EL PARO DESCENDIO EN 59.700 PERSONAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2005, SEGUN LA NUEVA METODOLOGIA APLICADA PARA REALIZAR LA EPA
- Con el sistema anterior, el desempleo habría aumentado en 18.100 personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro bajó en 59.700 personas durante el primer trimestre de este año respecto al trimestre anterior, según la nueva metodología aplicada para realizar la Encuesta de Población Activa (EPA), en la que se han introducido varios cambios.
Con el método anterior el paro habría aumentado en 18.100 personas, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los últimos 12 meses el paro ha disminuido en 187.700 personas (lo hubiera hecho en 109.800 si no hubiera cambiado la encuesta).
La ocupación se sitúa en 18.492.700 personas en el primer trimestre de 2005 (204.600 más que en el trimestre anterior, de las cuales 72.600 son debidas a la evolución del mercado laboral y el resto a los cambios introducidos en la EPA). En los últimos 12 meses se han creado 892.300 empleos (760.300 si no hubiera habido cambios).
La tasa interanual de crecimiento de la ocupación sube casi un punto respecto del trimestre anterior y se sitúa en el 5,07% (hubiera sido del 4,3% de continuar con la EPA anterior).
La tasa de actividad de la población de 16 y más años es del 56,90% (hubiera sido de 56,75% de continuar con la antigua EPA). Por sexo, la de los varones es del 68,42% y la de las mujeres del 45,89% (hubieran sido del 68,32% y del 45,69%, respectivamente, en caso de mantener la EPA anterior).
Según las cifras facilitadas por el INE, la tasa de paro cae al 10,20%, desde el 10,56% de hace tres meses. Si no hubiera habido cambios, la tasa actual se mantendría prácticamente al mismo nivel que en el trimestre anterior.
EXTRANJEROS
Por nacionalidad, la tasa de actividad de los extranjeros (76,15%) supera la de los españoles (55,23%) en más de 20 puntos. Por su parte, la tasa de paro de la población extranjera (13,96%) es cuatro puntos mayor que la de los españoles (9,75%).
El número total de asalariados baja en 45.500 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 14.977.000. De no haber introducido cambios en la EPA se hubiera producido un incremento de 31.300 personas. En el último año el número de asalariados ha crecido en 601.500 (678.300 si no hubiera habido cambios).
La tasa de "asalarización" baja desde el 82,14% hasta el 81% (sería del 82% en ausencia de cambios), mientras la tasa de temporalidad se reduce un punto, hasta el 31,88% (de continuar con la EPA anterior disminuiría dos décimas y se situaría en el 32,76%).
Por comunidades autónomas, los mayores crecimientos de la ocupación de este trimestre se dan en Cataluña (74.600 ocupados más, que hubieran sido 20.700 si no hubiera habido cambios), Andalucía (50.900, en este caso el efecto de los cambios es inapreciable) y Comunidad de Madrid (34.900, que serían 21.000 si no hubiera cambiado la encuesta). En Baleares el número de ocupados disminuye en 19.900 personas (serían 10.800 si no hubiera habido cambio).
Por lo que se refiere a la evolución del paro, las comunidades que más disminuyen su cifra de parados son Andalucía (con 63.800 menos, que serían 33.400 si no hubiera cambiado la encuesta), Cataluña (47.400 y 2.100, respectivamente), Galicia (22.900 y 3.600) y País Vasco (12.900 y 1.700).
Por el contrario, los mayores incrementos del desempleo se producen en Madrid (47.100 personas, que sería sólo 8.300 sin cambios en la encuesta), Canarias (21.000, cifra que bajaría en 1.600 si no hubiera habido cambios en la EPA) y en Baleares (11.800, cifra que no se ve afectada prácticamente por el cambio).
(SEGUIRA AMPLIACION)
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2005
CAA