EL PARO CAYÓ EN ABRIL EN 72.854 PERSONAS Y PERMITE QUE EL DESEMPLEO VUELVA A REDUCIRSE EN TÉRMINOS INTERANUALES
- Se trata de la mayor caída del desempleo en un mes de abril en la serie histórica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo registró en abril la mayor caída en este mes en la serie histórica, al reducirse en 72.854 personas, un 3,39%.
Con este descenso, la cifra total de desempleados se sitúa en 2.075.676, que son 20.269 menos (-0,97%) que en abril de 2005. De este modo, se pone fin a dos meses de incremento del paro en términos interanuales. En abril de 2005 hubo 48.890 parados menos.
Por sectores económicos, el paro registrado cae en 3.241 personas en la agricultura (-4,77%); en 4.661 en la industria (- 1,56%); en 6.869 en la construcción (-3,02%); y en 50.785 en el sector servicios (-3,86%). Por último, en el colectivo sin empleo anterior el paro baja en 7.298 personas (-3,08%).
El paro baja entre los hombres en 32.969 personas, lo que deja la cifra total de desempleados en 800.875. Entre las mujeres el descenso es de 39.885, aunque se mantienen 1.274.801 féminas demandando empleo.
Sin embargo, en términos interanuales el paro masculino logra reducirse, en concreto en 32.037 personas, mientras sube entre las mujeres en 11.768.
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se reduce en abril en 18.835 personas (-6,56%) respecto al mes anterior.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En el mes de abril el paro logró reducirse en todas las comunidades autónomas y en todas las provincias, salvo Las Palmas, según los datos facilitados por Trabajo.
Los mayores descensos del desempleo se registran en Andalucía (-17.800), Cataluña (-10.584) y Baleares (-7.161). En las provincias, además de Baleares, destaca la caída de Sevilla (-5.290) y Barcelona (-5.199), que contrasta con la subida en 236 desempleados de Las Palmas.
El número de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.304.213, cifra que supone un descenso de 18.584 (- 1,40%) sobre el mismo mes del año 2005.
Por su parte, la contratación acumulada en los primeros cuatro meses de 2006 ha alcanzado la cifra de 5.698.932, lo que supone 553.517 contratos más (10,76%) que en igual periodo del año anterior.
En abril de 2006 se han registrado 145.658 contratos de trabajo de carácter indefinido, la mayor cifra registrada en este mes en la serie histórica. Representan el 11,17% de todos los contratos y supone una subida de 12.511 (9,40%) sobre igual mes del año anterior.
En magnitudes acumuladas, se han realizado 642.220 contratos de carácter indefinido hasta abril de 2006, lo que representa un aumento de 113.732 (21,52%) sobre el mismo periodo del año 2005.
Los contratos indefinidos del mes de abril se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 106.756 a tiempo completo y 38.902 a tiempo parcial, con crecimientos del 10,53% en los primeros y del 6,39% en los segundos.
El resto de contratos, hasta completar el total de 1.304.213 del mes de abril de 2006, son 12.682 de carácter formativo y 1.145.873 otro tipo de contratos temporales, destacando los 433.404 eventuales y los 382.457 por obra o servicio.
SEGURO DE PARO
El número de solicitudes de prestaciones por desempleo ascendió en marzo a 330.422, lo que representa un incremento del 3,2% sobre el mismo mes del año anterior. Las altas tramitadas fueron 303.427, lo que supone un aumento del 6,4% sobre el mes de marzo de 2005.
El plazo medio de reconocimiento de la prestación durante el mes marzo de 2006 fue de 9 días, disminuyendo en cuatro días respecto al mismo mes del año anterior (13 días).
Los beneficiarios del seguro de paro existentes a final del mes fueron 1.333.030, con un incremento respecto al mismo mes del año anterior del 3,2%.
Las coberturas del sistema en este mes fueron del 69,37% en la bruta y del 80,11% en la neta, frente al 65,71% y al 75,32%, respectivamente, del mes de marzo de 2005.
Los gastos totales de marzo de 2006 ascendieron a 1.165,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,5% respecto al mismo mes del año anterior.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de febrero de 2006 fue de 951,3 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 34,8 euros (3,8%).
El número de beneficiarios extranjeros del mes de marzo de 2006 fue de 73.562, lo que representa un 26,4% más que el año anterior. Este incremento es superior en los beneficiarios procedentes de países no comunitarios.
En relación con el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, los beneficiarios extranjeros representan el 5,5%. Los beneficiarios extranjeros suponen, por otro lado, el 46,85% del total de demandantes de empleo extranjeros.
Por último el gasto de las prestaciones de los beneficiarios extranjeros ha sido de 59,8 millones de euros (un 30,0% de incremento sobre 2005), que en relación con el gasto total de las prestaciones por desempleo supone el 5,1%.
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2006
E