EL PARO BAJO EN 120.000 PERSONAS EN 2004 Y DEJA EN DOS MILLONES EL NUMERO TOTAL DE DESEMPLEADOS
- La tasa de actividad femenina supera por vez primera el 45%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro se redujo en 120.000 personas a lo largo del año 2004, lo que deja el número total de desempleados en 2.007.100 y la tasa de paro en el 10,38%, frente al 11,2% de finales de 2003, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los datos de la EPA revelan que, del número total de desempleados, 856.1000 son hombres y 1.150.900 mujeres, lo que deja sus respectivas tasas de paro en el 7,55% (8,2% en 2003) y el 14,39% (15,56% hace un año). El número de hombres en paro bajó en 66.000 personas y el de mujeres en 54.000.
En el conjunto del pasado año se crearon 461.300 empleos, lo que situó el número de ocupados en 17.323.300, un 2,74% más que en 2003. De dicha cifra, 153.800 empleos fueron para hombres y 307.500 para mujeres. Entre los asalariados aumentó la ocupación en 408.600 personas (+2,97%) y entre los trabajadores por cuenta propia en 53.100 (+1,72%).
Con todas estas cifras, la tasa de actividad de la población española avanzó hasta el 56,07%, desde el 55,38% de finales de 2003. En el caso de los hombres quedó en el 67,72% (67,55% en 2003) y en el 45,09% para las mujeres (43,91% hace un año). Es la primera vez que la tasa de actividad femenina supera el 45%.
En cuanto a la distribución por sectores, el grueso de la creación de empleo en 2004 se centró en el sector servicios, con 352.400 nuevos puestos de trabajo (+3,25%), frente a 102.200 de la construcción (+5,13%) y 48.600 de la industria (+1,58%). Por el contrario, se perdieron 41.900 empleos en la agricultura (- 4,40%).
En el caso del paro, los mayores beneficiarios de la reducción fueron quienes buscan su primer empleo, colectivo que se redujo en 58.000 personas.
El desempleo se redujo en 22.900 personas en la construcción, en 8.600 en la industria, en 7.600 en el sector servicios, en 6.600 en la agricultura y en 16.300 entre quienes perdieron su empleo hace tres o más años.
MAS TEMPORALIDAD
La evolución de la temporalidad fue positiva en el último trimestre del año, al situarse en el 30,88%, tres décimas menos que en el tercer trimestre de 2004. Sin embargo, en 2004 la temporalidad repuntó levemente, desde el 30,6% con el que se cerró 2003. De los 14.161.300 asalariados, 4.373.200 tenían a finales de 2004 contrato temporal.
También crece el número de personas ocupadas con contrato a tiempo parcial, con un avance del 7,49%, hasta el 1.478.500. El incremento es mayor entre los hombres (9,33% y un total de 292.900 personas con un contrato a tiempo parcial) que entre las mujeres (7,05% y 1.185.600 ocupadas).
El número de hogares con todos sus miembros en paro se situó en 466.200 a finales de 2004, 32.100 familias menos que un año antes, lo que supone un descenso del 6,44%. Por contra, sube un 2,88% el número de familias con todos sus miembros ocupados, hasta los 9.023.600.
Eso sí, los parados que quedan en el mercado laboral cada vez están menos dispuestos a aceptar cambios de residencia, ocupación, categoría o ingresos respecto a su antigua ocupación para lograr un nuevo empleo.
Sólo un 18,94% aceptaría cambiar de residencia (-1,41 puntos porcentuales), un 70,30% cambio de ocupación (-1,84), un 44,33% menos ingresos sobre su cualificación (-0,76) y un 49,69% menos categoría (-1,22).
COMUNIDADES AUTONOMAS
En cuanto a la evolución por comunidades autónomas, la mayor creación de empleo se registró en Andalucía, con 135.200 nuevos puestos de trabajo, por delante de Madrid (89.500) y la Comunidad Valenciana (64.600). En términos relativos, los mayores ascensos se dan en La Rioja (+8,71%), Andalucía (+5,17%) y Madrid (+3,77%).
El número de ocupados se redujo en Asturias, que perdió 13.500 empleos, y Cantabria, donde se destruyeron 3.000 puestos de trabajo.
El descenso del paro se extendió por la práctica totalidad del territorio nacional, destacando Andalucía, con 68.700 parados menos. El desempleo creció en 4.700 personas en Extremadura, en 4.200 en Castilla-La Mancha, en 2.200 en Cantabria y en 100 personas en Asturias.
CUARTO TRIMESTRE
En cuanto al cuarto trimestre de 2004, el paro se redujo en 24.200 personas, bajando en 38.000 entre los hombres y subiendo en 13.700 entre las mujeres.
En los tres últimos meses del pasado año se crearon un total de 82.900 empleos, de los que 9.500 fueron ocupados por hombres y 74.500 por mujeres.
El hecho de que aumente el paro entre las féminas en un momento en el que se crean más empleos para las mujeres evidencia que cada vez son más las mujeres que se incorporan al mercado de trabajo.
El empleo creció en los últimos meses de 2004 en todos los sectores, con 27.000 nuevos trabajos en los servicios, 21.900 en la construcción, 19.500 en la industria y 14.500 en la agricultura.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2005
J