Periodismo

El paro baja un 4,8% en el periodismo, pero la precariedad se cronifica como la principal preocupación

Madrid
SERVIMEDIA

El desempleo en la profesión periodística cayó un 4,8% en 2024, en contraste con el repunte del 5% que experimentó el año pasado. A pesar de ello, la precariedad se cronifica como la principal preocupación que sufre la profesión, según lo atestigua el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2024’, cuyas conclusiones presentó este lunes la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

El trabajo pone de manifiesto que en más de la mitad de los casos las jornadas laborales de los profesionales contratados superan notablemente las 40 horas semanales marcadas por la ley, a lo que se añaden los bajos salarios que un buen porcentaje de periodistas perciben por su trabajo.

Del mismo modo, se mantiene la escasa incorporación de mujeres a puestos de responsabilidad en los medios de comunicación, una realidad que comienza a notarse en el ámbito de la comunicación corporativa, en el que por primera vez en los últimos años pierden protagonismo frente a los hombres.

En ese sentido, la presencia de las mujeres es mayoritaria en las redacciones. Únicamente en los medios digitales se observa este año una mayor presencia de mujeres en los puestos de subdirector y redactor jefe, que hasta ahora estaban ocupados por hombres.

A pesar de ser más reducido que en ediciones anteriores, el porcentaje de periodistas contratados en medios convencionales (87%) sigue siendo superior al de los profesionales empleados en los medios digitales (64%). En cambio, este año se ha notado un ligero incremento (del 19 al 23%) de los que compaginan el trabajo en el medio convencional y su desarrollo digital.

El proceso antedicho todavía es más patente en el caso de los periodistas autónomos, un segmento profesional en el que es superior el porcentaje de los que colaboran con medios digitales (119%) que los que lo hacen en medios convencionales (103%), lo que no había sucedido hasta ahora.

A su vez, cae un 4% el número de falsos autónomos entre periodistas y comunicadores contratados; mientras que aumenta un 4% la cifra de periodistas que se vieron obligados a ser autónomos, lo que supone un cambio de tendencia, ya que en los últimos años crecieron los que elegían dicha opción voluntariamente. En el caso de los comunicadores, creció un 5% los que se vieron forzados a elegir la condición de autónomos.

ESTUDIANTES

El informe muestra como aspecto positivo y a diferencia de años anteriores que los matriculados en los estudios de Periodismo y Técnicas Audiovisuales aumentaron un 1%, lo que supone 500 alumnos más que el curso anterior. Lo anterior contrasta con los graduados, que caen ligeramente como consecuencia de la bajada de matriculados.

También se observa una bajada del 4,8% del paro en la profesión, tal y como sucedió en 2021 y en 2022, y en contraste con la subida del 5% ocurrida en 2023. Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), entre los meses de septiembre de 2023 y de 2024, un total de 6.117 parados solicitaron trabajo como periodistas en primera opción, de los que un 62% era mujeres y el 38%, hombres.

En la línea con lo sucedido el año pasado, la precariedad se mantiene como el mayor problema de la profesión, seguida de la mala retribución; mientras que las cuestiones más graves para los profesionales de la información son las siguientes: la falta de rigor y neutralidad, de independencia política o económica y la polarización política. Cabe destacar que el paro no es una de sus principales inquietudes, a pesar de que el año pasado aumentara un 5%.

A pesar de que los periodistas y los comunicadores afirman estar satisfechos con su trabajo, crecen los autónomos insatisfechos con su labor. Aunque la mayoría de los periodistas consideran que sus condiciones laborales no son precarias, creen que la precariedad es un factor que incide en la calidad informativa de su medio y que aquella se arreglaría con el aumento de salarios, la compensación de la pérdida de poder adquisitivo y con la contratación de más trabajadores.

IA Y POLARIZACIÓN

Un 60% de los profesionales del periodismo y la comunicación cree que la utilización de inteligencia artificial generativa debería restringirse más, y un 92% considera que favorece la desinformación y que sería conveniente avisar a la audiencia de su utilización. A pesar de ello, un 85% le augura bastante futuro en la profesión y señala que se consolidará como una herramienta recurrente en las redacciones y empresas.

Por último, el 96,5% apunta que los medios están siendo un reflejo de la polarización que experimenta actualmente la situación política en España; el 78% cree que el clima de crispación actual entre medios y periodistas y políticos es más acusado; el 87% acusa a los medios de ser partícipes del clima de crispación; el 88% afirma que esa identificación es mayor que hace unos años; el 99% opina que esa identificación perjudica la calidad y el interés de la información y la opinión que ofrecen esos medios y que la polarización y crispación de que adolecen los medios contribuye a generar ese mismo clima en la opinión pública; el 93% manifiesta que los tertulianos y columnistas están excesivamente identificados con determinadas ideologías, opciones o partidos políticos; y el 94,5% sostiene que esa excesiva identificación perjudica su credibilidad como profesionales.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2024
MST/clc