EL PARLAMENTO EUROPEO INTENTA FRENAR LA JORNADA LABORAL SUPERIOR A LAS 48 HORAS SEMANALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Parlamento Europeo debatió hoy la nueva directiva que regulará, entre otras cuestiones, la jornada laboral semanal máxima en Europa. La propuesta, que se debatirá en el pleno del miércoles, establece un límite máximo de 48 horas en todos los Estados miembros, en contra de las tesis que mantiene la Comisión, partidaria de mantener la cláusula que permite introducir excepciones para incrementar ese límite.
La directiva en vigor prevé un máximo de 48 horas de trabajo semanal. Sin embargo en 1993, el Reino Unido negoció el denominado "opt-out" voluntario, una cláusula que permite alos Estados introducir jornadas laborales que rebasen ese límite de horas.
Aunque cualquier país puede solicitarla, el Reino Unido ha sido el único que la ha aplicado de forma general hasta 2004, si bien después de la última ampliación de la UE, dos nuevos Estados miembros, Chipre y Malta, están también aplicando esta cláusula de forma general. Luxemburgo la utiliza en restaurantes y Francia, España y Alemania en el sector de la salud.
La propuesta de modificación de la actual directiva ha enfrentado a la Cámara con la Comisión. El eurodiputado español Alejandro Cercas, que ha elaborado la propuesta de modificación de directiva que mañana votará el Parlamento Europeo, manifestó que la supresión del "opt-out" atendería una demanda de la sociedad europea.
Cercas indicó que las instituciones europeas deben preocuparse por la marcha de la economía, "pero también por los ciudadanos, y la ampliación de la jornada laboral semanal acarrearía problemas de conciliación de vida familiar y laboral y problemas de salud".
Por el contrario, la Comisión propone mantener el "opt-out", aunque para evitar posibles abusos exige que se cuente con el consentimiento del trabajador. Además, supedita la cláusula a acuerdos colectivos.
Sin embargo, Cercas, en línea con una resolución del Parlamento Europeo de 2004 contraria a esta práctica, considera que mantener el "opt-out" contradice "de forma flagrante los objetivos y las disposiciones de la directiva y los principios fundamentales de la protección de la salud y la seguridad".
FLEXIBILIDAD
Las 48 horas que fija la directiva como tope son una media y no un tope estrictamente semanal. En la actualidad el periodo de referencia utilizado para calcular esa duración media máxima de trabajo semanal es de 4 meses (es decir, en esos 4 meses puede haber semanas con más de 48 horas, siempre que se compensen con otras de menos), pero la Comisión pide generalizar a 12 meses el periodo de cálculo para dar la misma flexibilidad a todas las empresas independientemente de si hay acuerdo colectivo o no.
La propuesta de modificación de la actual normativa también regula las "guardias", entendiendo como tal el tiempo de durante el cual el trabajador, a pesar de estar disponible en su lugar de trabajo, no está ejerciendo sus tareas. Esta cuestión afecta en España a los médicos y también ha suscitado diferencia de criterios entre la Comisión Europea y el Parlamento.
En contra de la Comisión Europea, que proponía que la parte "inactiva" de una guardia no se contase como tiempo de trabajo, la propuesta que abandera Alejandro Cercas establece que toda guardia se considere tiempo de trabajo, independientemente de que el empleado sea llamado o no a ejercer la actividad, aunque acepta que las guardias se computen de forma diferente a efectos del cálculo de la duración máxima del tiempo de trabajo semanal
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2005
J