EL PARLAMENTO EUROPEO INSTA AL JUEZ GARCIA-CASTELLON A SEGUIR CON EL PROCESO ABIERTO POR LOS CRIMENES DE PINOCHET
- El juez tomó hoy declaración a la escritora chilena Isabel Allende
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado una propuesta de resolución comúnen la que "anima" al juez de la Audiencia Nacional Manuel Gacía-Castellón a que continúe con su investigación sobre los crímenes acacecidos en Chile entre los años 1973 y 1990, que fueron realizados por personas bajo las órdenes del general Pinochet.
En este sentido, el Parlamento Europeo afirma que los crímenes sistemáticos y planificados contra la humanidad (como califica a los sucedidos en Chile) no pueden ser objeto de una amnistía e insiste en la obligación de los gobiernos democráticos de juzgara los criminales en todo tiempo y lugar.
El juez García-Castellón abrió este proceso hace algo más de medio año y está tomando declaración a ciudadanos chilenos que fueron expulsados de su país por la dictadura de Pinochet.
Esta mañana declaró ante García-Castellón la escritora chilena Isabel Allende, sobrina del presidente asesinado Salvador Allende.
En su declaración mostró su oposición al régimen de Pinochet, por el que tuvo que exiliarse de su país. En todo momento, la escritora se mostr confiada en la actuación iniciada por varios tribunales internaciones en relación con los crímenes ocurridos en su país.
JUICIO A PINOCHET
Isabel Allende confió en que de una vez y para siempre se pueda juzgar al general Pinochet por todos los crímenes que tuvieron lugar en su país durante la dictadura y en que, además, no se le permita continuar "impunemente" en el cargo como está ahora.
García-Castellón abrió este proceso por la desaparición de españoles durante la dictadura de Pinochet, quin, actualmente, sigue siendo el comandante jefe del ejército chileno, según una orden dictada por el mismo.
Este procedimiento circula paralelo al que el juez Baltasar Garzón mantiene por los crímenes y desapariciones ocurridas en Argentina durante la llamada "dictadura de los militares".
En este sentido, algunos de los testigos se han quejado de estar presionados por las fuerzas de inteligencia argentinas e incluso uno de ellos ha sido gravemente torturado por afirmar que en los campos de concenración argentinos se torturó y asesinó a muchas personas, entre ellos varios españoles.
(SERVIMEDIA)
19 Sep 1997
C