PARKINSON. SANIDAD AMPLIA HASTA DICIEMBRE EL ESTUDIO DEL USO TUTELADO DE LA CIRUGIA DEL PARKINSON

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de un Convenio suscrito entre el Instituto de Salud Carlos III y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ha ampliado hasta el próximo mes de diciembre un estudio multicéntrico sobre el Uso Tutelado de tratamientos quirúrgicos contra el Parkinson en el Sistema Nacional de Salud.

El objetivo de este trabajo es evaluar l efectividad de la cirugía contra el Parkinson y las condiciones de aplicación de las técnicas utilizadas, para garantizar su eficacia y su máxima seguridad. En él participan 18 centros públicos y 2 privados, distribuidos por todo el territorio nacional, bajo la dirección técnica de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

El ministerio recuerda que unos 100.000 españoles padecen esta enfermedad. Se trata de una patología neurodegenerativa, provocada por la pérdida de la capaciad de producir dopamina y caracterizada por síntomas como temblor en reposo, rigidez articular, movimientos lentos y afectación de los reflejos posturales.

La prevalencia de esta enfermedad es del 1,6% a partir de los 64 años, aunque en hombres el pico de mayor prevalencia se da en los 67 años y en los 72 en el caso de las mujeres, a pesar de que se puede desarrollar en personas mucho más jóvenes, lo que provoca discapacidad y deterioro de la calidad de vida de los afectados.

El tratamiento del Prkinson, inicialmente farmacológico y está destinado fundamentalmente a controlar los síntomas, puesto que a día de hoy no existen terapias capaces de frenar o revertir la enfermedad.

Sin embargo, en un elevado número de pacientes los medicamentos no producen un beneficio clínico. En estos casos, se estudia las posibilidades de cada enfermo de ser intervenido quirúrgicamente con el objetivo de eliminar o reducir el sufrimiento de estos pacientes.

TECNICAS QUIRURGICAS

Las diferentes técnicas quiúrgicas contra el Parkinson están sometidas a un uso tutelado desde 1999, por acuerdo del Pleno del Consejo Interterritorial a fin de garantizar la seguridad de los enfermos.

De todas ellas, las más utilizadas son las técnicas ablativas (palidotomía y talatomía), la estimulación cerebral profunda (a nivel de tálamo, pálido o núcleo subtalámico) y los transplantes celulares que, por el momento, se encuentran en fase experimental.

Hasta el momento, se han estudiado los casos de 110 pacientes, de lo cuales se han intervenido a un total de 74, mediante estimulación periférica profunda bilateral en la mayoría de los casos. Un total de 18 de los enfermos operados llevan 6 meses de seguimiento y 3 han superado el año. El resto han sido intervenidos recientemente, por lo cual los datos del seguimiento de estos enfermos no se conocerán hasta que acabe la recogida de datos, a finales de 2.003.

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía presentará al Ministerio de Sanidad, a través el Instituto de Salud Carlos III, un informe con datos preliminares el próximo mes de junio, aún cuando las conclusiones definitivas sobre la eficacia y seguridad de estas técnicas quirúrgicas tendrán que esperar a 2.004.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2003
EBJ