PAPELERA PENINSULAR REDUCE EN UN 85% LAS EMISIONES DE CO2 EN EL PROCESO DE FABRICACION DE PAPEL RECICLADO

MADRID
SERVIMEDIA

El proceso de fabricación de papel reciclado empleado por Papelera Peninsular ha logrado reducir en un 85 por ciento las emisiones de CO2 y en un 86 por ciento el consumo de agua.

El consumo de este tip de papel ha experimentado un considerable incremento en nuestro país durante los últimos años. España es el segundo país de Europa en cuanto a tasa de utilización de papel reciclado, al figurar sólo por detrás de Holanda, según los datos de Papelera Peninsular.

En Holanda, el 65,5 por ciento del papel que consumen es reciclado, mientras que en España la proporción asciende al 64,9 por ciento.

Sin embargo, el uso de fibras recuperadas en España está muy desequilibrado, ya que se utilizan masivamete en el sector del embalaje y apenas tienen aceptación en la gama blanca de los papeles destinados a usos gráficos y de oficina.

Además, los niveles de recogida han descendido en España, ya que mientras que en 1985 se recogió un 43,9 por ciento del papel utilizado, en 1992 se recogió sólo el 36,5 por ciento.

RECOGIDA

Por el contrario, en los Países Bajos recuperan el 50,9 por ciento del papel, en Alemania el 49,5, en Austria el 56 y en Japón el 50,4.

A juicio de los responsables de Papelea Peninsular, esta situación es consecuencia del estricto control sobre los residuos y la legislación que existe al respecto en algunos estados, que obliga en muchos casos a los productores de los residuos a hacerse cargo de su posterior recogida.

Papelera Peninsular recoge cada año alrededor de 50.000 toneladas de papel reciclado (un 60 por ciento es papel prensa y un 40 por ciento revistas) que utiliza para la impresión de folletos, catálogos, libros, revistas y otras publicaciones.

El uso de ppel reciclado ahorra materia prima y disminuye en un 20 por ciento el volumen de residuos que se acumula en los vertederos.

Por cada cinco kilos de papel y cartón recuperado se esvita el consumo de un kilo de petróleo y por cada 70 kilos de periódicos y revistas que se reciclan se evita la tala de un árbol de grandes dimensiones.

(SERVIMEDIA)
09 Jun 1993
GJA