Salud

El papel de la microbiota como biomarcador y la atención a los enfermos trans, claves del congreso de oncólogos 2024

- 1.800 especialistas “conectarán” innovación y humanización para “ganar vida al cáncer”

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) celebra su Congreso SEOM2024 desde este martes hasta el próximo viernes, 18 de octubre, en Madrid, en el que 1.800 oncólogos y 305 ponentes analizan el uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la práctica clínica, el papel emergente de la microbiota como biomarcador del cáncer, y las necesidades de atención a los pacientes transgénero, entre otros ámbitos.

Bajo el lema ‘Conectando avances, ganando vida’, los médicos repasan las novedades diagnósticas y terapéuticas de diferentes tumores, se tratan los beneficios del ejercicio físico y de la nutrición en cáncer y las necesidades de los pacientes transgénero.

Según explicó el presidente de SEOM, César A. Rodríguez, durante la rueda de prensa de presentación del congreso, las necesidades en la atención a la población transgénero con cáncer es un tema relevante para los oncólogos porque se requiere más “inclusión” de estos pacientes en los ensayos clínicos, y que tanto la actividad como los ensayos clínicos registren también la situación de género y no sólo el sexo biológico.

Con el fin de mejorar la supervivencia y calidad de vida los pacientes con cáncer, habrá 65 mesas científicas en el congreso en las que se abordarán otros temas como el cáncer hereditario, la oncogeriatría y un plan sobre esta que se presentará en una sesión; la prevención, el desarrollo precoz de fármacos, los cuidados continuos, la bioética, y los autocuidados.

Además, en el congreso se repasará la importancia de la concienciación de participar en ensayos clínicos, así como el nivel de la oncología española en el ámbito internacional.

España es el país europeo “con mayor participación en ensayos clínicos y el segundo a nivel mundial solo superado por Estados Unidos” y, en lo que se refiere a resultados en salud, España está por encima de la media de los países europeos en datos de supervivencia, según recordó Rodríguez.

El programa científico del congreso hace hincapié en la relación entre la innovación y humanización porque la medicina de precisión “no puede entenderse sin una medicina humanizada”, apuntó la coordinadora científica de SEOM2024, Rosario García-Campelo, en su intervención en la rueda de prensa.

Asimismo, el concepto de medicina personalizada de precisión ya es “una realidad” para los oncólogos porque, según Rodríguez, destaca el conocimiento que se está generando con la definición de biomarcadores, que permiten seleccionar de manera “más individualizada” el tratamiento frente al cáncer.

En este sentido, el presidente puso en relieve que, desde hace unos años, se está llevando a cabo la creación de nuevos órganos de participación dentro de los hospitales: los comités moleculares de tumores.

SESIÓN PRESIDENCIAL

Además, la coordinadora de SEOM2024 describió que, en la sesión presidencial, que será la central, se hablará sobre la necesidad de cuidar y acompañar en el viaje del paciente y en cómo “recuperar los valores olvidados”.

Los oncólogos sostienen que es “imprescindible” contar con “adecuadas” estrategias de comunicación, incrementar la formación en los cuidados globales y de soporte del paciente y promover un enfoque “multidisciplinar”.

Por su parte, el vicepresidente de SEOM, Javier de Castro, destacó nuevas líneas de investigación en cáncer y que España se consolidó como “uno de los países pioneros” en el desarrollo precoz de fármacos en oncología.

Sobre el potencial de la inteligencia artificial (IA), De Castro subrayó que el uso adecuado por parte de los oncólogos de la IA “hace posible una medicina aún más personalizada, contribuye a reducir los errores médicos y mejora la productividad al encargarse de tareas rutinarias”.

(SERVIMEDIA)
16 Oct 2024
AGG/clc