DE PALACIO DICE QUE LA TASA FRANCESA ES PROPIA DE LA EDAD MEDIA Y NO DE LA EUROPA ACTUAL

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta de la Comisión Europea y la comisaria de Energía y Transportes de la Unión Europea, Loyola de Palacio, reiteró hoy su malestar por el proyecto del Gobierno francés de implantar una tasa a los extranjeros que hagan uso de sus carreteras, lo que, en su opinión, es más propio de la Edad Media que de la Europa actual.

En declaraciones a Onda Cero, De Palacio afirmó que una cosa así "ahora está absolutamente prohibida y no tiene cabida en la legislación comunitaria ni en las reglas del mecado interior. En ningún caso se puede cobrar por el derecho de paso, eso es lo que sucedía en el medioevo".

La comisaria afirmó que sigue "con gran preocupación e interés" los anuncios formulados en este sentido por Francia y Alemania para gravar el tránsito por sus carreteras.

En el caso de Alemania, que se distingue del de Francia en que aplicaría la tasa por igual a nacionales como extranjeros, De Palacio explicó que "estamos viendo si eso es compatible con el derecho comunitario".

Preciamente ayer, en la apertura de la Conferencia sobre Transporte, Energía y Desarrollo Sostenible, organizada por Tecniberia/Asince, De Palacio reconocía que la legislación actual de la UE sí contempla la posibilidad de que un Estado miembro imponga un peaje a los transportistas por "el uso" de sus carreteras, "nunca por derecho de paso", matizó, y siempre que la tasa la paguen todos, sin distinción de nacionalidades.

Por otro lado, De Palacio afirmó que la liberalización del mercado energético de los qince, que entrará en vigor y estará plenamente operativo en 2007, va a reportar muchos beneficios a los consumidores, "lo van a notar en su bolsillo igual que ya lo han notado las grandes industrias españolas", agregó

Por último, la comisaria de Transportes de la UE, en relación con la necesidad de acabar con los buques monocasco, aseguró que en la votación que habrá mañana en el seno de la UE se hará especial hincapié en "rebajar la edad máxima de los petroleros y someterlos, a partir de los 15 años,a unas revisiones especiales, y que, a partir de 2010, no haya ningún barco monocasco transportando petróleos en las zonas de fondeo y puertos comunitarios", concluyó.

(SERVIMEDIA)
03 Jun 2003
D