Cumbre del Clima
Los países pobres necesitan un billón de dólares al año en financiación climática para 2030
- Fijar un nuevo objetivo colectivo cuantificado es el principal asunto de la COP29 de Bakú
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La 29ª Cumbre del Clima (COP29), que se celebra estos días en Bakú (Azerbaiyán), debería acordar un nuevo objetivo colectivo cuantificado de financiación climática de un billón de dólares al año para los países pobres y vulnerables para 2030.
Esa es la recomendación del Grupo Independiente de Expertos de Alto Nivel sobre Financiación Climática (IHLEG, por sus siglas en inglés), recogida en un informe presentado este jueves en Bakú.
La Secretaría del ILHEG está a cargo de la Brookings Institution y el Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente, establecido en 2008 en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (Reino Unido). El grupo está formado por expertos internacionales en economía, finanzas, geografía, medio ambiente, desarrollo internacional y economía política.
Ese billón de dólares anuales procedería de financiación externa de todas las fuentes para las inversiones que necesitan los países de mercados emergentes y en desarrollo, excluida China, para cumplir el Acuerdo de París. Los economistas esperan que esa cifra aumente hasta 1,3 billones de dólares en 2035.
“Cualquier déficit de inversión antes de 2030 ejercerá una presión adicional sobre los años siguientes, creando un camino más empinado y potencialmente más costoso hacia la estabilidad climática. Cuanto menos logre el mundo ahora, más necesitaremos invertir más adelante. Una acción retrasada significa que necesitaremos movilizar sumas aún mayores en plazos más cortos para ponernos al día con los objetivos críticos”, indica el informe.
Además, los expertos indican que “las necesidades de inversión para la adaptación y la resiliencia, así como la pérdida, el daño y la restauración de la naturaleza, aumentarán drásticamente a medida que aumenten los riesgos climáticos y naturales”.
CUMPLIR EL ACUERDO DE PARÍS
El IHLEG, copresidido por Amar Bhattacharya, Vera Songwe y Nicholas Stern, ha apoyado las deliberaciones sobre la agenda de financiación climática en las cumbres del clima desde 2021, entonces celebrada en Glasgow (Reino Unido).
Este grupo recibió el encargo de ayudar a desarrollar y presentar opciones y recomendaciones de políticas para alentar y posibilitar la inversión y la financiación públicas y privadas necesarias para cumplir los compromisos, la ambición, las iniciativas y los objetivos del Acuerdo de París, reforzados por el Pacto Climático de Glasgow (durante la COP26), la agenda de Sharm el Sheij (COP27) y el Marco Global de Financiación Climática de Dubái (COP28).
El informe se dio a conocer mientras los delegados de casi 200 países negocian en Bakú un ‘nuevo objetivo cuantificado colectivo’ (NCQG, por sus siglas en inglés) para el apoyo financiero a los países en desarrollo más allá de 2025, en respuesta a una decisión tomada en la Cumbre del Clima de París en 2015.
Los economistas del IHLEG indican que el requisito de inversión global proyectado para la acción climática es de 6,3 a 6,7 billones de dólares anuales para 2030, de los cuales 2,7 a 2,8 billones corresponden a países ricos; 1,3 a 1,4 billones a China, y 2,3 a 2,5 billones a mercados emergentes y países en desarrollo.
Estos últimos países representarán casi un 45% de las necesidades de inversión media hasta 2030, pero se han quedado rezagados, especialmente África subsahariana.
Para 2035, los expertos indican que las necesidades de inversión global para la acción climática serán de alrededor de 7 a 8,1 billones de dólares por año, de los cuales las economías avanzadas necesitarán entre 2,6 a 3,1 billones de dólares; China de 1,3 a 1,5 billones, y los países emergentes y en desarrollo distintos de China, 3,1 a 3,5 billones.
“Estas necesidades son nuestras estimaciones de lo que se requiere para cumplir con el Acuerdo de París, y las inversiones también harán una contribución vital al crecimiento sostenible y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indican.
Además, apuntan que la financiación externa de todas las fuentes, públicas y privadas internacionales junto con otras, necesitará cubrir un billón de dólares por año de la necesidad total de inversión para 2030 y alrededor de 1,3 billones de dólares para 2035.
“SOLUCIONES INNOVADORAS”
Los autores señalan que las cifras contenidas en el informe implican “un aumento de más de cuatro veces en la financiación climática total y un aumento de más de seis veces en la financiación externa para 2030” para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
“Estos son los niveles de inversión que son necesarios para cumplir con los objetivos de París. Son deducciones analíticas en relación con nuestras estimaciones de lo que se necesita, no una ‘primera oferta’ en una negociación”, resumen.
El billón de dólares en financiación externa para los países en desarrollo de mercados emergentes y en desarrollo que no sean China tiene un alcance mucho más amplio que el compromiso asumido por los países ricos en la Cumbre del Clima de Cancún en 2010 (COP16) de movilizar 100.000 millones de dólares por año desde 2020 para los países en desarrollo.
El informe indica que los países ricos deben demostrar “un compromiso creíble” en financiación climática para las naciones en desarrollo y que también tienen que presentar “compromisos ambiciosos” los bancos multilaterales de desarrollo, las empresas y los países en desarrollo que estén en condiciones de prestar apoyo.
Además, apuesta por “soluciones innovadoras”, como “la tributación internacional de los sectores de altas emisiones, que tiene el potencial de recaudar cantidades significativas de ingresos que podrían utilizarse para llenar el vacío de financiación climática”.
La COP28 creó el Grupo de Trabajo Global sobre Impuestos Solidarios con el fin de explorar nuevas vías de tributación internacional para financiar la acción climática y el desarrollo sostenible, como gravar el transporte marítimo internacional, la aviación, los combustibles fósiles y un impuesto a las transacciones financieras.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2024
MGR/gja