PAIS VASCO. ZAPATERO ADVIERTE A PP Y PNV DE QUE "DEBEN CAMBIAR MUCHAS COSAS" PARA CONTAR CON EL PSE TRAS LAS ELECCIONES
- Pide a Guterres que impulse desde la Internacional Socialista una mayor implicación de la UE frente al terrorismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, interpretó hoy como "la antesala de una despedida" la última intervención parlamentaria del lehendakari, Juan José Ibarretxe, y expuso un análisis sobre las distintas situaciones que se podrían dar tras unas elecciones en Euskadi. Sin descartar ninguna hipótesis, advirtió al PP y al PNV de que deben "cambiar muchas cosas" para contar con la colaboración activa del PSE en el Gobierno vasco.
Zapatero expuso su visión de la ctual situación en una rueda de prensa celebrada tras su entrevista con el presidente de Portugal, Jorge Sampaio, y con el primer ministro y presidente de la Internacional Socialista, Antonio Guterres, en el primer viaje al extranjero desde su elección como secretario general del PSOE.
En una extensa valoración sobre el discurso del lehendakari, Juan José Ibarretxe, en el reciente debate de política general del Parlamento de Vitoria, Zapatero explicó que sus palabras le sonaron "a resignación, que es a antesala de la despedida".
"Creo que, cuando se hace una reflexión autocrítica del pasado, se dice a los demás que no han aportado nada, y se tiene la responsabilidad de Gobierno, es que ya no tienes proyecto para presentar a tu pueblo, en este caso al pueblo vasco. Seguramente hay una carga, que comprendo, de cierta angustia política y de resignación como antesala a una posición que considero muy delicada en el terreno político".
Zapatero aseguró, asimismo, que no ha interpretado "como una ameaza de futuro" las palabras de Ibarretxe, descartando una posible colaboración con los socialistas si éstos pactan con el PP la moción de censura contra él.
A juicio del líder socialista, estas palabras esconden más bien una muestra de la dificultad política que atraviesa el lehendakari, y una "expresión de un fracaso propio". "Mi deseo es que Ibarretxe hubiera sido el lehendakari de la paz, pero todos los datos, todos los hechos, la situación social y política que se vive en Euskadi no permiten llega a esa conclusión, y su responsabilidad política debe ser exigida", agregó.
A DEBATE UN PLAN DE PAZ
Frente a ese "fracaso", reiteró la necesidad de generar un proyecto de futuro y aseguró que el PSOE "ha puesto una moción de censura para construir". "Alguien tiene que presentar un plan de paz para Euskadi. Alguna fuerza política tiene que tener el valor de sentar las bases de un plan de paz", dijo.
Ese "plan de paz", prosiguió, se debe asentar en dos pilares: construir la unidad de los demócrats sobre "bases nuevas", y emprender una ofensiva cultural para "convencer a la inmensa mayoría de los vascos de los valores de la paz y la libertad".
"No es una batalla destinada a derrotar al nacionalismo, y mucho menos a menoscabar lo más mínimo la vocación de identidad que tienen los vascos, sino a respetarla, y como mejor se respeta la identidad de un pueblo y su capacidad de convivencia con otros en un Estado y en Europa, es en libertad".
De esta forma, Zapatero defendió la moción de censurapresentada por el PSE, y avanzó que los socialistas escucharán el contenido de la defendida por el PP antes de decidir su postura al respecto. En su opinión, sus compañeros de Euskadi demostrarán así que no tienen "una estrategia conjunta" con los populares y que lo importante para ellos son los contenidos que cada uno proponga.
"Que sepa el PP de antemano que nuestra moción no es para dividir, no es para derrotar; es para unir y para dar esperanza, y para eso hay que tener actitud tolerante, abiertamano tendida, que es perfectamente compatible con la exigencia de responsabilidad política. Esto debe entenderlo muy bien el PP porque tiene enorme responsabilidad al gobernar el Estado", advirtió.
Siguiendo esta misma argumentación, aseguró que serán los contenidos concretos, expresados claramente ante los ciudadanos antes de que acudan a las urnas, los que determinen el color del próximo Gobierno vasco. Sin querer descartar ninguna hipótesis, sí advirtió al PP y al PNV que ambos, "a día de hoy, tenrán que cambiar muchas cosas" para contar con la colaboración de los socialistas en Vitoria.
IMPLICACION DE LA UE
El líder socialista trasladó a Sampaio y a Guterres la necesidad de instaurar "una comprensión más intensa, si cabe, y una ayuda, si es posible más permanente" desde la Unión Europea para atajar la violencia en Euskadi, más allá de la colaboración policial, a través de una ofensiva cultural e ideológica en defensa de los valores democráticos.
Zapatero aseguró que Guterres ha sido "rceptivo" a esta necesidad y le ha solicitado una exposición más detallada de su iniciativa para emprender "un trabajo conjunto" ante diversos líderes europeos.
De una forma más general, el secretario general del PSOE expuso su convicción de que el momento de "cierta incertidumbre" que vive la Unión Europea requiere un reforzamiento de los liderazgos y de la complicidad entre los gobiernos y la Comisión Europea.
Al Gobierno español le reclamó expresamente "una apuesta más decidida, más clara, con ás aportaciones, iniciativas e ideas sobre la construcción europea" para superar el actual "estancamiento" que padece esta cuestión en España, debido a la actitud de un Ejecutivo "que simplemente contempla lo que pasa".
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2000
CLC