PAIS VASCO. PP Y PSOE PIDEN LA RETIRADA DEL "PLAN IBARRETXE" POR "ANTIVASCO"

MADRID
SERVIMEDIA

PP y PSOE hanpedido la retirada del proyecto de Estatuto del Gobierno vasco, con sendas enmiendas a la totalidad en las que denuncian que, al separar los conceptos de "ciudadanía" y "nacionalidad", es una propuesta "antivasca" y que cuestiona el derecho al voto de los no nacionalistas.

La Mesa del Parlamento vasco calificó hoy las enmiendas presentadas al proyecto de Estatuto presentado por el "lehendakari", Juan José Ibarretxe, que deberán ser discutidas en Comisión, trámite que se aplazará hasta después de las eecciones generales, cuando se reanude la actividad en la Cámara autonómica.

En su enmienda, el PP resalta que la propuesta "debe ser entendida como antivasca, contraria a la realidad política y social de un País Vasco plural, de honda raigambre democrática, identificado con sus instituciones de autogobierno y partícipe de otras realidades: España y Europa".

Estas referencias, añade, "para una amplia mayoría representan garantías de paz y prosperidad, marcos plurales de convivencia para el libre eercicio, en pie de igualdad, de derechos y libertades democráticas, espacios de libertad y no corsés insoportables que limiten los derechos de un 'pueblo vasco' virtual".

Para el PP, el proyecto contiene "más de un centenar de violaciones de preceptos constitucionales", en lo que respecta al poder judicial, la articulación territorial del Estado, la distribución competenciales, y el principio de igualdad, que esta propuesta "quiebra de raiz".

"La propuesta constituye un manifiesto fraude de ley",añade, porque susituye el principio de autonomía por el "supuesto derecho de autodeterminación", introduce conceptos de soberanía contrapuestos a la ejercida por el pueblo español, y no respeta el hecho foral, puesto que adopta posiciones "neocentralistas y uniformizantes".

Añade que "supone una quiebra expresa de la voluntad de la ciudadanía vasca", con lo que no sólo es "ilegal, sino antidemocrática", tanto por sus "ensoñaciones y anclajes teóricos predemocráticos" como por sus pretensiones independntistas.

IMPOSICION

El PSOE, en un texto de 37 páginas, se opone a este proyecto por considerarlo "un ataque frontal a la identidad política del País Vasco", que rompe la convivencia y fomenta la división. Además, califica esta propuesta como "antidemocrática", ya que "pretende sustituir el pacto por imposición".

El doble concepto "ciudadanía-nacionalidad", opina, tiene la intención de "cuestionar el derecho al voto" a parte de la sociedad vasca, y que el proyecto "nace de la desigualdad polítia y la consolida", y aprovecha la falta de libertad de quienes defienden el Estatuto y la Constitución.

"Esta propuesta surgió de la aspiración del nacionalismo gobernante a recoger las nueces de ETA, haciéndose con los votos de Batasuna y valiéndose de la inferioridad de condiciones de una oposición democrática acosada por ETA", prosigue.

El PSOE denuncia en su enmienda que la iniciativa del Ejecutivo vasco "da la espalda a las víctimas del terrorismo", y que, en lugar de "dar la palabra a los vscos", lo que va a conseguir es "quitársela", además de cerrar las puertas a España y Europa y acarrear consecuencias económicas y sociales muy negativas.

PROPUESTAS DEL TRIPARTITO

Los tres partidos que conforman el Gobierno vasco, PNV, Eusko Alkartasuna y Ezker Batua, formularon enmiendas parciales a la propuesta de Ibarretxe, y la Mesa calificó otra enmienda de la formación liderada por Javier Madrazo como enmienda a la totalidad.

Las 17 enmiendas presentadas por el PNV a la propuesta de Estauto del Gobierno vasco están referidas a la inviolabilidad del Parlamento vasco, de modo que sus miembros no puedan ser procesados sin autorización de la Cámara vasca; y al refuerzo de la cooperación transfronteriza con el fin de potenciar las relaciones con Iparralde, el País Vasco francés.

También ha incluido la necesidad de resolver el problema de los enclaves de Treviño y Villaverde de Trucíos, situados en territorio vasco, pero que pertenecen a provincias de otras comunidades autónomas, Burgos y antabria, respectivamente.

La formación nacionalista ha presentado también una enmienda para articular la participación de Euskadi en la Unión Europea a través de las delegaciones del Estado en el Consejo de Ministros europeo.

Por lo que respecta a Eusko Alkartasuna, sus propuestas van en la línea de garantizar la posibilidad de que Euskadi alcance la independencia, para lo que incluye la potestad de segregarse del resto del Estado si así lo deciden los vascos en una consulta popular.

Entre us 42 enmiendas, EA también plantea la concesión de la nacionalidad vasca a los ciudadanos navarros y del País Vasco francés que así lo soliciten, así como a los descendientes de vascos.

PARTICIPACION EN EL ESTADO

Las enmiendas presentadas por Ezker Batua van en la línea de establecer fórmulas para impulsar la participación de Euskadi en las instituciones estatales, entre las que plantea la potestad de designar magistrados del Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.

IU-EB quiere que el nevo Estatuto del País Vasco estableza un sistema "plurinacional y abierto a otros pueblos de Estado", en lugar del modelo unilateral planteado por el PNV, y que incluya fórmulas para que Euskadi pueda participar en los órganos del Estado.

Con este fin, el grupo de IU en el Parlamento vasco pide que Euskadi pueda intervenir en las "instituciones federales del Estado", mediante la designación de magistrados de los tribunales Supremo y Constitucional, y la participación en las agencias estatales.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2004
4