PAIS VASCO. PP Y PSOE EXPLICARAN A LOS VACOS LAS CONSECUENCIAS CONCRETAS DE LA PROPUESTA DE IBARRETXE

MADRID
SERVIMEDIA

PP y PSOE explicarán a los vascos las consecuencias concretas de la propuesta secesionista del "lehendakari", Juan José Ibarretxe, para hacer frente en los próximos meses a la ofensiva política abierta por el PNV contra el actual marco jurídico-político, según confirmaron a Servimedia fuentes de ambos partidos.

Aunque todavía está por perfilar cómo hacerlo, juntos o separados, populares y socialistas coincden en la necesidad de una campaña pedagógica que ponga en evidencia ante sectores empresariales, sociales, y culturales la falsedad del planteamiento nacionalista.

La primera oportunidad de explicarlo sobre el terreno la tendrá el próximo sábado en Bilbao, durante la clausura del Congreso del PP vasco, el presidente del Gobierno, José María Aznar. Este explicará en Bilbao las dos líneas maestras de la estrategia de su ejecutivo: respuesta legal ante cada decreto o norma que vulnere la legalidad, y cotraofensiva para frenar la expectativa al discurso oficial del nacionalismo.

También lo hará el viernes de la siguiente semana el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, que expondrá su análisis de la situación y su respuesta ante un nutrido grupo de cargos públicos del Partido Socialista de Euskadi reunidos en Bilbao.

El propio Rodríguez Zapatero ya ha hablado públicamente de "combatir con la palabra y con la razón" la ofensiva de Ibarretxe, y ha anunciado su intención de "movlizar a la sociedad civil" del País Vasco contra lo que considera una vulneración del actual pacto de convivencia.

La cúpulas de los dos principales partidos son conscientes de que en la sociedad vasca ha calado en las dos últimas décadas el discurso nacionalista de que "todo es posible" en términos legales. Ellos intentarán bajar a la realidad ese discurso, recordando que una economía como la vasca, que depende en muy grande medida de la exportación, es muy vulnerable a la inestabilidad.

LA "NO EURPA"

PP y PSOE harán hincapié en que, además de ser un contrasentido histórico, no es cierto que, si Euskadi se independiza, accederá inmediatamente a la UE. Polonia y Chequia son los primeros países candidatos a ingresar en la UE y lo harán en 2006, quince años después de solicitarlo.

De momento, la eurodiputada socialista Rosa Díez ha anunciado preguntas en Estrasburgo para conocer si sería posible la adhesión a la UE de un hipotético Estado Vasco. "Hay que explicar a la gente que la `no España`que quiere Ibarretxe significa la `no Europa`. Ese es el coste. Si no somos españoles, no seremos europeos", dijo.

De hecho, empresas como Iberdrola o BBVA ya han dicho en numerosas ocasiones que, si el País Vasco se independiza y queda a la cola de aspirantes a la UE, no les sería rentable seguir manteniendo en Bilbao sus sedes centrales y las trasladarían a otro punto de la geografía española, previsiblemente Madrid.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 2002
G