PAIS VASCO. MAYOR OREJA: "LA ESTRATEGIA DEL PNV SERA FRACTURAR LA UNIDAD, DECIR QUE CON EL PSOE SE PUEDE HABLAR Y CON EL PP NO"
- "Tendríamos que haber hecho la alternativa más desde el País Vasco"
- Que el candidato fuera un mes antes Ministro de Interior "no era la mejor opción, pero daba credibilidad a la oferta"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jaime Mayor Oreja, ex ministro de Interior y candidato del PP a las pasadas elecciones vascas, denunció hoy que la primera estrategia del PNV va a ser "fracturar la unidad, decir que con el Partido Socialista se puede hablar y con el PP no, aprovechar las personas que le pueden ser útiles... Lo que no sé es cómo va a administrar su mayoría".
En una entrevista publicada por el diario 'Abc', Mayor Oreja indicó que en este "compás de espera" hasta la formación de Gobierno, lacoalición nacionalista intentará que "se debilite la alternativa".
No obstante, recalcó que "hay 575.000 vascos que quieren" una alternativa al nacionalismo. "Estamos en la oposición, pero la gente nos ha apoyado porque ha visto una alternativa, y esas 575.000 personas forman una argamasa. Ha habido intelectuales, plataformas cívicas, que han apoyado exactamente eso, una alternativa conjunta".
"Por eso algunos estamos definiendo las posiciones de inmediato. Estamos para dos cosas: para acabar conel terrorismo y la violencia, y para ser alternativa, para ganar. Y vamos a seguir en eso, insistió. "Todo lo demás es susceptible de mejorar. Teníamos que haber hecho la alternativa más desde el País Vasco. Es que, fíjese, el ministro del Interior en febrero era el candidato en marzo. ¿Era esa la mejor opción? No, sin duda, pero no había otra fórmula mejor para dar credibilidad a la oferta. El otro riesgo era quedarnos cortos. Lo hemos hecho así porque lo hemos creído".
El ex ministro reconoció que a presentarse como candidato a 'lehendakari' "he asumido un riesgo. Pero, ¿si yo no hubiese tomado esa decisión, habría habido una alternativa? La alternativa está ligada a la ambición: si no hay ambición, no hay alternativa. La duda es si esa alternativa creíble no ha acabado por perjudicarnos".
No obstante, recalcó que "estoy dispuesto a trabajar allí. Sería un disparate no aceptar que el PNV ha ganado, pero también lo sería destruir la alternativa porque no ha sido suficiente ahora. Todo es más difíil" que en las elecciones generales, añadió. "No oculto que el referente del 93 y el 96 me gusta, pero lo que tenemos que hacer es ir a otro ritmo. Hay que hacerlo a la vasca, con otro 'tempo'. Pero no es una alternativa de unas siglas, sino de un concepto, de la libertad".
"Yo noto gente entristecida, que tenía otras expectativas, y a nosotros nos corresponde explicarles el resultado, sin negar que ha ganado el PNV, pero sin fomentar el pesimismo, ni en los vascos ni en los españoles. Esto es una tara larga, y hay que creer mucho en España y mucho en el País Vasco. Esto exige tiempo, esfuerzo y cariño", añadió.
CONSENSO ANTITERRORISTA
Por otro lado, Mayor Oreja indicó que "siempre estamos abiertos" a colaborar con el PNV en la lucha contra el terrorismo. "Si a mí me dice Ibarretxe: "¿cómo podemos luchar contra la violencia?', me va a tener a su lado", pero "si el diálogo es para negociar con ETA, desde luego le diré que no. Nosotros no vamos a claudicar de la posición de que la libertad es anteior y prevalente a la paz".
"ETA ya ha dicho antes de las elecciones que iba a despreciar el resultado, y lo ha confirmado con el atentado contra Gorka Landáburu", prosiguió. "ETA hará lo que más daño produzca a la democracia española. Tratará de que el PNV no administre sólo el resultado. ETA quiere mantener su poder, y que los nacionalistas vascos del PNV no se lo arrebaten por las urnas. ¿Se puede replantear eso en una nueva tregua? No lo sé. Siempre nos equivocamos al valorar los comportamientos d ETA".
Respecto al debate sobre la autodeterminación, indicó que este principio es "un camino unilateral hacia la secesión", y añadió que "del mismo modo que estamos abiertos al diálogo institucional para profundizar la autonomía, en las instituciones, no lo estamos para otro planteamiento".
"La institución más legitimada en estas elecciones ha sido el Parlamento Vasco, porque ha participado una cifra récord en todas las autonomías españolas. Así que, el diálogo, en el Parlamento", argumentó. "Alunos hace poco querían sustituir el Parlamento por Udalbiltza, por el pacto de Estella, por mesas... ahora dicen que han ganado, pero lo que ha ganado es el Parlamento".
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2001
E