PAIS VASCO. EL GOBIERNO DEFENDERA LAS REGLAS DEL JUEGO DEMOCRATICAS FRENTE A LA ASAMBLEA DE MUNICIPIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno defenderá el oden jurídico vigente, la Constitución y el Estatuto de Autonomía vasco y hará oidos sordos a las posibles propuestas que salgan de la Asamblea de Municipios vascos, navarros y del país vasco-francés, cuya creación decidieron este fin de semana los partidos nacionalistas firmantes del Pacto de Estella.
Fuentes gubernamentales consideran que no se pueden subvertir las reglas de juego democrático y que este órganismo no tiene cabida en la Constitución, por lo que sus eventuales decisiones no tienen "virtalidad" en el marco legal vigente, tal y como hoy mismo apuntó el ministro de Administraciones Públicas, Angel Acebes.
No obstante, el Gobierno no iniciará ningún proceso de inconstitucionalidad contra la creación formal de dicho foro, sino que esperará a conocer el desarrollo del proyecto y sus primeras iniciativas para decidir sobre su actuación.
En este sentido, tanto el Ejecutivo como el PP y el PSOE consideran decisivo el resultado de las elecciones municipales del próximo 13 de junio, que cda vez más se manifiestan como un plebiscito sobre las políticas que proponen los partidos nacionalistas frente a los no nacionalistas.
El Gabinete dirigido por Aznar considera "incuestionable" el respeto al orden jurídico establecido y, por tanto, no reconocerá la capacidad política de este organismo.
La confianza de los partidos no nacionalistas en un eventual voto de castigo a los promotores de la Asamblea de Municipios se basa en el análisis de los resultados de las elecciones autonómicas vasas del pasado 25 de octubre.
Según estos datos, en los municipios de más de 50.000 habitantes, que aglutinan al 55% del censo y se reparten el 54% de los votos emitidos en las pasadas elecciones, los partidos autonomistas (PP, PSOE y UA) consiguieron el 48,24% de los votos, mientras que los nacionalistas (PNV, EH y EA) alcanzaron el 44,3%. IU, que de momento se opone a esta iniciativa, aunque firmó el Pacto de Lizarra, consiguió el 6,6% de los escrutinios.
El resultado global de las elecciones vacas dio el 27,9% de los votos al PNV, el 20,14% al PP, el 17,57% al PSOE, el 17,9% a EH, el 8,7% a EA, el 5,7% a IU y el 2,26% a UA.
Por territorios, y ciñendo al análisis de los municipios con más de 50.000 habitantes, en Guipúzcoa el partido más votado fue el PP, con el 25,63% (39.962 votos), seguido del PSOE con el 19,21% (26.203 votos) y del PNV con el 17,95% y 24.482 votos.
En Vizcaya, el PNV fue el ganador con el 29,3% y 118.493 votos, seguido del PP con el 25,47% y 102.960 votos y del PSOEcon el 20,76% y 83.922 votos.
Finalmente en Alava, la fuerza más votada fue el PP con el 29,04% (36.430 votos), seguida del PSOE con el 18,68% (23.436 votos) y el PNV que consiguió el 17,83% con 22.370 votos.
En total, en esos municipios mayores de 50.000 habitantes los partidos no nacionalistas consiguieron el 57,73% de los votos, mientras que los nacionalistas alcanzaron sólo el 34,47% de los escrutinios. Aparte de ellos se contabiliza a IU que supone el 6,5%.
La iniciativa de los partidosnacionalistas firmantes del Pacto de Lizarra no ha sorprendido al Gobierno, que consideraba esperables este tipo de iniciativas defendidas por EH.
Aspira, sin embargo, a que las actuaciones políticas no interfieran en el desarrollo del proceso de paz, en favor del cual el Ejecutivo siempre se ha declarado dispuesto a trabajar, pero sin que ello suponga en ningún caso ofrecer contrapartidas políticas a cambio del cese definitivo de la violencia.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 1999
SGR