EL PAIS VASCO FUE LA COMUNIDAD MAS PERJUDICADA EN SU CRECIMIENTO ENTRE 1980-92 POR FACTORES ESPECIFICAMENTE REGIONALES

MADRID
SERVIMEDIA

El País Vasco fue la comunidad autónoma cuyo crecimiento económico quedó más alejado de la media española en el periodo 1980-1992, com consecuencia de factores regionales, según un estudio difundido en el Boletín de Información Comercial Española, publicación oficial del Ministerio de Comercio.

El estudio, realizado por el economista y experto en ordenación del territorio Vicente Rodríguez Nuño, cuantifica qué parte del crecimiento económico de cada una de las comunidades españolas obedece a factores específicamente regionales.

Las circunstancias de cada comunidad autónoma influyen de dos maneras en su evolución económica: por a mayor o menor presencia de sectores dinámicos en crecimiento y de sectores en declive, (como la siderurgia y la construcción, con gran presencia en el País Vasco) y por las ventajas de localización a la hora de acceder a mercados locales y externos, entre otras cosas.

La conclusión de análisis es que, como consecuencia de estos factores, el País Vasco creció en el periodo analizado 449.301 millones de pesetas por debajo de lo que lo habría hecho evolucionando como la media de España.

La ejecutoia más positiva fue la de Madrid, con 563.069 millones de pesetas por encima del promedio, seguida de Andalucía, con 549.128 millones; Baleares, con 203.542 millones; Extremadura, con 124.405 millones; Castilla La Mancha, con 121.716 millones; Canarias, con 59.452 millones; y Murcia, con 34.893 millones.

Con un diferencial de crecimiento negativo figuran Ceuta y Melilla (-7.446 millones), La Rioja (-10.446), Comunidad Valenciana (-47.546), Aragón (-77.608), Cataluña (-92.699), Navarra (-95.589), Asturas (-192.803), Galicia (-231.812), Castilla y León (-362.640) y País Vasco (-449.301).

El estudio analiza separadamente el periodo 80-86 y el 86-92, que tienen como frontera la adhesión de España a la Unión Europea, ya que este hecho ha afectado a la diferente evolución de las autonomías.

A este respecto, señala que las regiones mejor situadas y que se están adaptando de forma más eficaz a la nueva división internacional del trabajo, con sectores más competitivos y ventajas locacionales, serían Ctaluña, Madrid, Canarias y Baleares, por un lado, y Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura, por otra.

Las regionesn del primer grupo tienen "un peso muy importante en los servicios y una menor proporción de actividades económicas en declive que las otras regiones desarrolladas".

Las del segundo ofrecen ventajas de localización, debido a la mejora de la accesibilidad, y un nivel de industrialización modesto "pero con actividades dinámicas (energía, construcción, servicios destinados a la vent y servicios no detinados a la venta), así como una agricultura (hortofruticultura) con ventajas comparativas en las provincias costeras de Andalucía y en Extremadura.

No obstante, advierte que, aunque estas dos regiones han experimentado crecimientos superiores a la media nacional, eso "no significa que hayan resuelto sus problemas de desarrollo económico".

(SERVIMEDIA)
18 Feb 1996
M