PAIS VASCO. CADA VASCO DEBERA PAGAR 2.000 EUROS AL AÑO PARA LOS GASTOS SOCIALES SI EL PAIS VASCO SE INDEPENDIZA

-Según los cálculos del catedrático de Economía Aplicada Mikel Buesa

MADRID
SERVIMEDIA

Los contribuyentes del País Vasco tendrían que pagar aproximadamente 2.000 euros anuales de cotizaciones a la Seguridad Social y un 9% más de IRPF si Euskadi fuese independiente, según un análisis realizado pr catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid Mikel Buesa.

En declaraciones a Servimedia, Buesa valoró las repercusiones económicas que tendría la aplicación del proyecto soberanista y señaló que supondría, además del incremento de los impuestos y de las cotizaciones sociales, un importante descenso del comercio exterior y de la actividad productiva, y un aumento del desempleo.

Explicó que el País Vasco asumiría un coste importante para poner en marcha la administracin pública necesaria para ejercer las competencias que ahora son estatales, lo que incluiría, entre otras cosas, un Ministerio de Asuntos Exteriores, un Ejército y un órgano de regulación monetaria equivalente al Banco de España.

Este gasto, que ascendería a más de 1.090 millones de euros, deberían asumirlo los propios ciudadanos pagando mayores impuestos. Si ese coste se trasladara al Impuesto sobre la Renta, implicaría un incremento de aproximadamente el 9% respecto a lo que actualmente pagan los conribuyentes vascos.

A esto habría que añadir el déficit de la Seguridad Social, debido a la diferencia entre el coste de las prestaciones y las cotizaciones de los trabajadores en esta comunidad, que está por encima de los 1.600 millones de euros.

"Si cada uno de los 790.000 asalariados del País Vasco tuviera que cotizar para poder cubrir el coste de las prestaciones" de pensiones, bajas por maternidad, bajas por enfermedad, etcétera, se vería obligado a abonar unos 2.000 euros al año, según los clculos de Buesa.

DESCENSO DEL COMERCIO

Otra consecuencia importante de la secesión política sería el efecto sobre las ventas. Buesa subrayó que el 85 por ciento del comercio exterior del País Vasco depende del resto de España (50%) y el resto de los países de la Unión Europea.

Desde esa perspectiva, la secesión de esta comunidad, que dejaría de pertenecer a la Unión Europea, obligaría a pagar aranceles por las exportaciones de un 2,8 por ciento de media, además de los costes de la transacción drivados del papeleo, o las posibles retenciones de mercancías en la frontera. También habría un sobrecoste por dejar de pertenecer al euro.

Como consecuencia de todos estos factores, las empresas dedicadas al comercio exterior verían aumentados sus costes un 5%, lo que les obligaría a aumentar los precios y reduciría sensiblemente sus ventas al exterior.

MENOS PRODUCCION

Otro perjuicio añadido de la independencia sería la "deslocalización industrial", es decir, la fuga de empresas. Según el anáisis de Buesa, "siendo conservador", esa fuga empresarial podría mermar un 6 por ciento el PIB vasco.

Por todo ello, este experto en Economía Aplicada, hermano de Fernando Buesa, el dirigente socialista vasco asesinado por ETA, opinó que la independencia "puede parecer una locura" en términos económicos, aunque "hay gente que se ha empeñado en cometerla".

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2002
E