PAIS VASCO. BLANCO (PSOE):"ARZALLUZ TIENE QUE RETIRARSE Y FRAGA, EN GALICIA, TAMBIEN"
-"Con nosotros pueden gobernar todos aquellos que acepten la Constitución y el Estatuto de autonomía", afirmó el secretario de Organización del PSOE
-R. Lo que ha planteado José Antonio Ardanza me suena bien porque, además, por los datos de opinión que conocemos, el Estatuto de autonomía es el punto de encuentro de muchos vascos. Nosotros venimos reivindicando el Estatuto como ese punto de encuentro para afrontar el futuro del País Vasco. Por tanto, estamos absolutamente satisfechos de coincidir en ese terreno con rdanza.
-P. ¿Y en cuanto a la apuesta de Ardanza por un gobierno plural de nacionalistas y no nacionalistas?
-R. Nosotros estamos convencidos de que después de las elecciones del 13 de mayo, hay que hacer un Gobierno fuerte y estable para garantizar la gobernabilidad y para afrontar los problemas que tiene el País Vasco y el principal problema, que es el terrorismo. Pero primero tienen que hablar los ciudadanos, y después hay que determinar, en función de esa expresión, cuál es el mejor gobierno ara hacer frente a los problemas. Los socialistas queremos liderar una etapa de progreso, de diálogo y de entendimiento en el País Vasco. Por lo tanto, la pregunta no debe ser con quién van a gobernar ustedes, sino quiénes van a gobernar con nosotros los socialistas. Y con nosotros pueden gobernar todos aquellos que acepten la Constitución y el Estatuto de autonomía.
-P. La dirección del PNV no parece que vaya por ahí.
-R. La actual dirección del PNV ha protagonizado la etapa más negra del País Vsco: ha llevado a planteamientos soberanistas, autodeterministas, ha roto un marco de encuentro que era el Pacto de Ajuria Enea. Por lo tanto, sólo una rectificación, sólo el volver a aceptar el marco constitucional y estatutario como un punto de encuentro, podría suponer abrir algún proceso de diálogo. Pero es imposible que con Arzalluz, este proceso de diálogo se abra.
-P. ¿Las elecciones del 13 de mayo son para la nueva dirección del PSOE una prueba de fuego?
-R. No en absoluto. Aquí no se está juzgando la dirección federal, no se está juzgando la oposición útil que venimos protagonizando, que, por cierto, tiene una buena percepción en el conjunto del país, como estamos viendo en todos los barómetros de opinión.
-P. ¿Hay un acercamiento recíproco con el PP?
-R. Con el PP no hay ningún acercamiento en el País Vasco. Con el PP compartimos unos objetivos ue están marcados en el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo, que es el objetivo de hacer frente al problema de la violencia. Es un planteamiento que responde a principios y a valores y que, por tanto, va más allá de un momento electoral, que estará vigente mientras esté el problema del terrorismo.
- P. El PP ha calificado de deslealtad que el PSOE haya promovido unilateralmente una proposición para corrgir la Ley de Victimas que ha permito condecorar al comisario Melitón Manzanas.
-R. El PP no está ni en ese terreno ni en ningún otro para poner ejemplos de lealtad.
-P. Ustedes tienen una encuesta interna sobre el País Vasco. ¿Podría valorarla?
-R. La encuesta que tenemos, que es muy parecida a algunas que se conocen. Pone de manifiesto que una gran parte del electorado, teniendo decidido a quién va a votar, lo oculta porque tiene miedo, y hay otra gran parte del electorado, cerca del 30 po ciento, que no dice si va o no va a votar. Por tanto, con esos condicionantes es muy difícil pronosticar cuál va a ser el resultado electoral. Entre los ciudadanos que manifiestan cuál es su intención de voto hay una tendencia a la subida del Partido Socialista, del PP y del PNV, y hay una tendencia de bajada de EH. A los ciudadanos que no saben si van a acudir a las urnas o no, les pido que acudan a votar y que hagan posible el cambio que necesita Euskadi para garantizar paz, libertad y progreso.
-P Savater, días atrás, calificaba a la mitad no nacionalista de víctimas de una "guerra vil" en la que no luchan. ¿Ese término es una exageración o realmente es la radiografía de lo que pasa en el País Vasco?
-R. La gente que vive todos los días en el País Vasco, que tiene además algún tipo de compromiso político, social, cívico, que no concuerda con los planteamientos del PNV o de EH, tiene unos sentimientos, unas sensaciones y unas circunstancias muy difíciles y, por lo tanto, es comprensible que en u análisis puedan diagnosticar esa situación.
-P. ¿Teme usted un efecto dominó espués de que algunos concejales hayan decidido dimitir porque no quieren llevar escolta?
-R. Yo lo que espero, en lugar de lo que temo, es que a partir del 13 de mayo tengamos un Gobierno vasco fuerte, que sea capaz de garantizar la libertad, la paz y la convivencia de los ciudadanos vascos. Eso es lo que espero y lo que deseo. Y, en consecuencia, que estas decisiones personales, comprensibles, no se vuelvan a producir y que los ciudadanos no tengan la necesidad de ir protegidos para hacer lo que se uede hacer en un Estado democrático y de derecho, que es ser libres y ejercer su libertad plena pensando, afiliándose o comprometiéndose con cualquier opinión política.
-P. ¿De sus palabras se deduce que es necesario que cambien de manos las Consejerías de Interior y de Educación?
-R. Yo lo que creo es que tendrá que haber un Gobierno diferente. Por lo tanto, espero que haya un lehendakari diferente y que haya unos consejeros diferentes a los actuales. En consecuencia, yo espero también que en la Consejerías de Interior y de Educación haya otros responsables, pero también otro lehendakari.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Organización del PSOE, JoséBlanco, manifestó hoy que con los socialistas pueden gobernar en el País Vasco "todos aquellos que acepten la Constitución y el Estatuto de autonomía", aunque ve "imposible" que con el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, se abra un proceso de diálogo.
"Hay personajes que llevan demasiado tiempo protagonizando la vida política. Uno ya anunció que se retiraba, que es Pujol, hay otros dos que tienen que retirarse, que son Arzalluz y Fraga", afirmó el número dos del PSOE en una entrevista con Servimedia. -P. ¿Qué opina usted del mensaje del ex lehendakari Ardanza sobre la vigencia del Estatuto como punto de encuentro de los vascos?
-R. Lo que ha planteado José Antonio Ardanza me suena bien porque, además, por los datos de opinión que conocemos, el Estatuto de autonomía es el punto de encuentro de muchos vascos. Nosotros venimos reivindicando el Estatuto como ese punto de encuentro para afrontar el futuro del País Vasco. Por tanto, estamos absolutamente satisfechos de coincidir en ese terreno con rdanza.
-P. ¿Y en cuanto a la apuesta de Ardanza por un gobierno plural de nacionalistas y no nacionalistas?
-R. Nosotros estamos convencidos de que después de las elecciones del 13 de mayo, hay que hacer un Gobierno fuerte y estable para garantizar la gobernabilidad y para afrontar los problemas que tiene el País Vasco y el principal problema, que es el terrorismo. Pero primero tienen que hablar los ciudadanos, y después hay que determinar, en función de esa expresión, cuál es el mejor gobierno ara hacer frente a los problemas. Los socialistas queremos liderar una etapa de progreso, de diálogo y de entendimiento en el País Vasco. Por lo tanto, la pregunta no debe ser con quién van a gobernar ustedes, sino quiénes van a gobernar con nosotros los socialistas. Y con nosotros pueden gobernar todos aquellos que acepten la Constitución y el Estatuto de autonomía.
-P. La dirección del PNV no parece que vaya por ahí.
-R. La actual dirección del PNV ha protagonizado la etapa más negra del País Vsco: ha llevado a planteamientos soberanistas, autodeterministas, ha roto un marco de encuentro que era el Pacto de Ajuria Enea. Por lo tanto, sólo una rectificación, sólo el volver a aceptar el marco constitucional y estatutario como un punto de encuentro, podría suponer abrir algún proceso de diálogo. Pero es imposible que con Arzalluz, este proceso de diálogo se abra.
Hay personajes que llevan demasiado tiempo protagonizando la vida política. Uno ya anunció que se retiraba, que es Pujol, hay otros os que tienen que retirarse, que son Arzalluz y Fraga.
-P. ¿Las elecciones del 13 de mayo son para la nueva dirección del PSOE una prueba de fuego?
-R. No en absoluto. Aquí no se está juzgando la dirección federal, no se está juzgando la oposición útil que venimos protagonizando, que, por cierto, tiene una buena percepción en el conjunto del país, como estamos viendo en todos los barómetros de opinión.
En las elecciones vascas se va a determinar cuál es la mejor fórmula para afrontar la difíil situación que tienen en este momento los vascos. Eso es lo que se juzga y eso es lo que se va a votar. Nosotros estamos comprometidos en el País Vasco con el objetivo de hacer el mejor gobierno para garantizar la paz y la libertad a sus ciudadanos y también para el progreso del País Vasco, un gobierno que abra posibilidades en lugar de cerrar fronteras.
-P. ¿Hay un acercamiento recíproco con el PP?
-R. Con el PP no hay ningún acercamiento en el País Vasco. Con el PP compartimos unos objetivos ue están marcados en el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo, que es el objetivo de hacer frente al problema de la violencia. Es un planteamiento que responde a principios y a valores y que, por tanto, va más allá de un momento electoral, que estará vigente mientras esté el problema del terrorismo.
Pero con el PP tenemos muchas diferencias en cuanto a su concepción de la vida, sus propuestas, incluso las hemos tenido históricamente. El Partido Socialista se ha caracterizado por la defensadel Estatuto de autonomía del País Vasco, el PSE abandonó el Gobierno vasco cuando el PNV firmó el Pacto de Estella y de Lizarra, precisamente en un momento en que el PP seguía gobernando en España con los votos del PNV. Por lo tanto, nosotros tenemos una historia, una conducta, que avalan una forma de entender la política en el País Vasco, que es nuestro compromiso con las instituciones vascas.
- P. El PP ha calificado de deslealtad que el PSOE haya promovido unilateralmente una proposición para corrgir la Ley de Victimas que ha permito condecorar al comisario Melitón Manzanas.
-R. El PP no está ni en ese terreno ni en ningún otro para poner ejemplos de lealtad.
-P. Ustedes tienen una encuesta interna sobre el País Vasco. ¿Podría valorarla?
-R. La encuesta que tenemos, que es muy parecida a algunas que se conocen. Pone de manifiesto que una gran parte del electorado, teniendo decidido a quién va a votar, lo oculta porque tiene miedo, y hay otra gran parte del electorado, cerca del 30 po ciento, que no dice si va o no va a votar. Por tanto, con esos condicionantes es muy difícil pronosticar cuál va a ser el resultado electoral. Entre los ciudadanos que manifiestan cuál es su intención de voto hay una tendencia a la subida del Partido Socialista, del PP y del PNV, y hay una tendencia de bajada de EH. A los ciudadanos que no saben si van a acudir a las urnas o no, les pido que acudan a votar y que hagan posible el cambio que necesita Euskadi para garantizar paz, libertad y progreso.
-P Savater, días atrás, calificaba a la mitad no nacionalista de víctimas de una "guerra vil" en la que no luchan. ¿Ese término es una exageración o realmente es la radiografía de lo que pasa en el País Vasco?
-R. La gente que vive todos los días en el País Vasco, que tiene además algún tipo de compromiso político, social, cívico, que no concuerda con los planteamientos del PNV o de EH, tiene unos sentimientos, unas sensaciones y unas circunstancias muy difíciles y, por lo tanto, es comprensible que en u análisis puedan diagnosticar esa situación.
Es verdad que hay un problema de convivencia, que hay una fractura social muy importante, una sociedad cada vez más fragmentada y que lo que tienen que hacer los partidos políticos es afrontar con valentía esta situación y, precisamente, ver cuáles son los puntos de encuentro, lo que une en lugar de lo que separa, y parece que es el Estatuto de autonomía lo que debe ser el punto de encuentro del futuro del País Vasco.
-P. ¿Teme usted un efecto dominó espués de que algunos concejales hayan decidido dimitir porque no quieren llevar escolta?
-R. Yo lo que espero, en lugar de lo que temo, es que a partir del 13 de mayo tengamos un Gobierno vasco fuerte, que sea capaz de garantizar la libertad, la paz y la convivencia de los ciudadanos vascos. Eso es lo que espero y lo que deseo. Y, en consecuencia, que estas decisiones personales, comprensibles, no se vuelvan a producir y que los ciudadanos no tengan la necesidad de ir protegidos para hacer lo que se uede hacer en un Estado democrático y de derecho, que es ser libres y ejercer su libertad plena pensando, afiliándose o comprometiéndose con cualquier opinión política.
-P. ¿De sus palabras se deduce que es necesario que cambien de manos las Consejerías de Interior y de Educación?
-R. Yo lo que creo es que tendrá que haber un Gobierno diferente. Por lo tanto, espero que haya un lehendakari diferente y que haya unos consejeros diferentes a los actuales. En consecuencia, yo espero también que en la Consejerías de Interior y de Educación haya otros responsables, pero también otro lehendakari.
P. Usted dice que Fraga y Arzalluz deberían retirarse. ¿En las próximas elecciones gallegas están dispuestos a pactar para que esa retirada de Fraga se produzca por la vía de los hechos?
R. Nosotros estamos dispuestos a gobernar en Galicia y para eso hemos presentado un programa y un candidato que tiene ambición y ganas de ganar. Además, estamos convencidos de que en Galicia se dan las circunstancias pra que se protagonice un cambio político muy importante. La derecha no fue capaz de afrontar los problemas que tiene la sociedad gallega en estos momentos, que tiene dos sectores estratégicos en crisis, el ganadero y el pesquero, y frente a esta situación, lo único que hace el Gobierno de la Xunta y su presidente es viajar, pero no para resolver los problemas del país, sino para tratar de correr una cortina de humo sobre los verdaderos problemas que existen en Galicia.
Por lo tanto, los socialistas cremos que podemos protagonizar un cambio político en Galicia. El Gobierno de Fraga está agotado personal y políticamente y estoy convencido de que los resultados electorales así lo avalarán.
Al igual que en el País Vasco, no se puede aventurar lo que puede pasar ni las coaliciones futuras. Lo importante en esas elecciones es que el sentimiento de cambio, que cada vez se está dando más en la ciudadanía gallega, se vea respaldado con un resultado electoral que nosotros deseamos que sea en torno a nuestrocandidato, Emilio Pérez Touriño.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 2001
J