EL PAIS VASCO Y ASTURIAS CRECIERON POR DEBAJO DE LA MEDIA ESPAÑOLA ENTRE 1975 Y 2000, SEGUN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El País Vasco y Asturias son las únicas comunidades autónomas españolas que crecieron claramente por debajo de la media nacional entre 1975 y 2000, según un informe de opinión presentado hoy por el Instituto d Estudios Económicos (IEE).
Según manifestó en rueda de prensa uno de los autores del informe, Julio Alcaide Inchausti (el otro es Pablo Alcaide Guindo), España ha experimentado un "cambio copernicano" en el último cuarto del siglo XX, caracterizado por un desplazamiento de población de la cornisa cantábrica y el centro de la península al arco mediterráneo, Madrid y Baleares.
Destaca lo sucedido con el País Vasco, según el IEE, que en los últimos 25 años ha pasado de liderar la lista de comunidads en renta per cápita a ocupar la sexta posición, con una reducción desde 132,89 puntos en 1975 a 116,15 en 2000, considerando que 100 es el PIB por habitante medio de España.
Es evidente que el declive vasco ha beneficiado a regiones limítrofes, como Navarra, Cantabria, La Rioja y Aragón. La causa principal del declive asturiano es el excesivo deterioro de su economía "de empresas públicas maduras e ineficaces", mientras que en el País Vasco el motivo es, para el IEE, que "las condiciones institucionles y políticas impiden desarrollar su potencial estructural".
Según Julio Alcaide, mientras que las empresas del País Vasco han realizado un esfuerzo "por continuar y mantenerse, ganar productividad, incluir tecnologías muy modernas en muchas de sus actividades económicas, por otra parte ha habido un aislamiento, una separación, una marcha, un éxodo de empresas vascas hacia el resto de España, que naturalmente ha hecho disminuir su capacidad real".
EMPRESARIOS VASCOS
En una clasificación realiada personalmente por Alcaide, el País Vasco ocupa el puesto 60 de las regiones más desarrolladas de la Unión Europea, pero debería ocupar uno cercano al 20 si no fuera por "la situación especial vivida por el País Vasco en estos últimos años", lo que "debería hacer reflexionar a los empresarios vascos".
El informe del IEE subraya que la renta per cápita vasca no ha decrecido más en términos relativos por el descenso demográfico del 2,7% en el periodo 1981-2001.
Asimismo, mientras que las comuniddes de Madrid, Cataluña y Baleares son aportadoras netas de recursos al resto, el IEE destacó que el País Vasco, gracias a su sistema fiscal, no contribuye, a pesar de ser una autonomía desarrollada, al crecimiento de las más desfavorecidas (Extremadura, Asturias, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia).
Alcaide apuntó que, en su opinión, "los catalanes se sienten postergados por un agravio comparativo con otra región española, concretamente el País Vasco, porque el País Vasco vive de espalda a esta realidad. El País Vasco tiene, desde hace 25 años, una situación de privilegio que supone que todos los impuestos que se recaudan en el País Vasco se quedan allí, y naturalmente eso crea una situación de desigualdad".
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2003
A