DEFENSA

LOS PADRES DE NIÑOS SORDOS ABOGAN PORQUE LA LEY GARANTICE LOS APOYOS NECESARIOS TANTO A HABLANTES COMO A SIGNANTES

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Confederación Española de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS), Mari Luz Sanz, pidió hoy a los parlamentarios que refuercen el consenso recogido ahora en el proyecto de ley que regulará la comunicación de las personas sordas, sobre su atención tanto a los usuarios de la lengua oral, como a los que utilizan la de signos como principal vía de comunicación.

"Sería deseable" que el trámite parlamentario de esta norma reforzara el consenso conseguido para garantizar los derechos para las personas sordas usuarias de la lengua oral y para las que utilizan la lengua de signos, por lo que es necesario diseñar una norma integral que reconozca y garantice los distintos medios de apoyo que cada uno necesite, subrayó Sanz.

"Creemos que esta ley debe estar así", porque "no podemos legislar solamente para un grupo de personas sordas, declaró Sanz en su comparecencia ante la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados.

En esta comisión, la presidenta de FIAPAS pidió también que la futura ley reconozca derechos y garantías a este colectivo en función de las necesidades de cada afectado y no del grado de minusvalía que se le haya reconocido.

Por otra parte, abogó por que el texto cambie el concepto de bilingüismo (utilización de lengua oral y de lengua de signos) por otro más real, ya que, explicó, una persona sorda o con problemas de audición puede ser bilingüe al hablar español e inglés, por ejemplo, y no conocer, en cambio, la lengua de signos.

TITULACIÓN ADECUADA

La presidenta de FIAPAS hizo hincapié también en que una exigencia prioritaria ante la Administración Educativa será la calidad en la formación y la titulación adecuada de todos los profesionales que desempeñan su labor en el ámbito educativo en relación con los niños y jóvenes sordos.

En cuanto a la financiación prevista en el proyecto, la presidenta de los padres de los niños sordos señaló que es limitada en algunos aspectos, por lo que pidió una revisión en este sentido

Por último, Mari Luz Sanz subrayó que FIAPAS apoya el contenido del texto actual por contener el doble objeto de regulación: la lengua oral (medios de apoyo a la comunicación oral) y la lengua de signos.

De esta forma, insistió, se da respuesta a las demandas de todo el colectivo en su diversidad y se consagra algo tan importante como el derecho de libre opción sobre la lengua en que se quiere comunicar y el derecho de los padres a elegir la lengua materna de sus hijos sordos y el modelo de educación.

"No olvidemos que más del 95% de los niños sordos nacen en el seno de familias oyentes", concluyó la presidenta de la Confederación Española de Padres y Amigos de los Sordos.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2006
IGA