LOS PADRES CON HIJOS SUPERDOTADOS CARECEN DE INFORMACION SOBRE LA MEJOR MANERA DE EDUCARLOS

- Un 2 por ciento de los niños españoles son considerados de alta capacidad

MADRID
SERVIMEDIA

La mayoría de los padre con niños superdotados carece de una orientación adecuada sobre la educación que deben dar a sus hijos y está disconforme con el trato que reciben éstos del colegio y de su entorno social.

Estas conclusiones figuran en un informe presentado hoy por la confederación católica de padres de alumnos, CONCAPA, elaborado por las profesoras de Psicología Luz Pérez y Olga Díaz, y titulado "Familias con hijos superdotados: situaciones y problemas".

Cuando un profesional confirma un caso de superdotación, os padres reaccionan en tres fases: primero, con incredulidad; después con orgullo, y por último, aparece el temor a tener un hijo diferente y a no poder cubrir sus necesidades.

Es en ese momento cuando aparecen los problemas. La mayoría de estos padres no tiene una orientación adecuada sobre las peculiaridades de sus hijos, por lo que todo lo que hacen éstos lo atribuyen a que son superdotados.

Así, empiezan a manifestarse casos de niños que asumen roles de adultos en la familia y se convierten n pequeños "tiranos". En otros casos, el autoconcepto de los padres baja porque no se sienten capaces de darle al niño todo lo que necesitaría.

Los padres de niños "con alta capacidad", como prefieren llamarlos los expertos, se sienten además con más obligaciones y no saben cuál debe ser su relación idónea con el colegio.

Algunos intentan estar siempre muy por encima de lo que hace el profesor y muchos piensan que el centro no realiza una buena labor atendiendo las necesidades de sus hijos. Por l que se refiere a los profesores, muchos confunden superdotación con alto rendimiento académico.

El estudio, fruto de una encuesta realizada entre 150 familias con hijos superdotados de toda España, pone de relieve que la mayoría de estos niños, que representan el 2 por ciento de la población total, son de clase media y pertenecen a familias con hijo único o dos hijos como máximo. Este último rasgo es debido posiblemente a que los padres les dedican más atención que si tuvieran familia numerosa.

or sexos, en la infancia hay en torno a un 50 por ciento de varones y un 50 por ciento de niñas. Sin embargo, al llegar a la adolescencia crece el número de niños, porque la influencia social, y especialmente la de los padres, hace que las chicas pierdan capacidad e interés por un aprendizaje de alto nivel al llegar a estas edades.

Los expertos aconsejan llevar a estos niños a centros educativos ordinarios, no especiales, que puedan disponer de personal docente adecuado de apoyo.

A los alumnos suerdotados se les reconoce porque desde muy pequeños demuestran una gran capacidad de aprendizaje, pueden hacer muchas actividades y tienen mucha resistencia a la fatiga intelectual. Normalmente, prefieren estar con personas mayores y los índices de fracaso escolar no son tan altos como apuntan los estereotipos más extendidos.

Luz Pérez, directora del informe y presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación, aconseja a los padres que tengan indicios de que sus hijos son superdotdos que acudan en primer lugar a los departamentos de orientación de los centros educativos.

Insistió en que los niños de alta dotación "no nacen, sino que se hacen", por lo que el entorno familiar y social es decisivo.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 1999
JRN