PACTOS. (DOCUMENTACION) PUJOL TUVO A GONZALEZ 26 DIAS PENDIENTE DEL `SI' A LA INVESTIDURA EN PRIMERA VOTACION
- Por medio hubo dos entrevistas en La Moncloa y reuniones de comisiones bilaterales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder de CiU, Jordi Pujol, tuvo a Felipe González 26 días pendiente del `sí' a su investidura como presidente del Gobierno tras las Elecciones Generales del 6 de junio de 1993.
Después de dos entrevistas González-Pujol en el Palacio de La Moncloa y varias reuniones de una comisión bilateral, el entonces portavoz de la coalición en el Congreso, Miquel Roca, comunicó al Rey el voto afirmativo el 2 de julio.
Roca explicó a los periodistas a la salida de La Zarzuela que iU votaría `sí', a pesar de que bastaba con su abstención, como ocurre ahora con José María Aznar, porque la grave crisis económica que atravesaba España lo hacía necesario. Similar argumento utilizó el PNV, cuyos cinco diputados no eran imprescindibles en la investidura.
La `escenificación' se inició con contactos telefónicos de dirigentes socialistas y convergentes, previos al primer encuentro a solas Jordi Pujol y Felipe González en La Moncloa, el 17 de junio. El presidente de la Generalitat confiró a la salida del almuerzo que Felipe González le había ofrecido entrar en un gobierno de coalición.
Cinco días más tarde, el 22 de junio, el Comité de Enlace de CiU subía el `listón' al exigir al PSOE que aceptase íntegro el programa electoral convergente. En lenguaje esa respuesta significa un `no', y se pasó a la siguiente fase, la del posible apoyo a la investidura y posibles acuerdos posteriores.
En la tarde de ese 22 de junio Pujol volvía al Palacio de La Moncloa, ya con peticiones concreta, la cesión del 15% del IRPF entre ellas. Una vez constatada la negativa al gobierno de coalición, ambos mandatarios acordaron una comisión bilateral que comparase ambos programas y negociase un acuerdo de mínimos.
Formaban parte de la misma, por parte del PSOE, Carlos Solchaga, portavoz del Grupo Parlamentario, los ministros Borrell y Eguiagaray, y el responsable del Area Económica del partido, Francisco Fernandez Marugán. En el ámbito de CiU negociaron Miquel Roca, el consejero de Economía de la Genralitat, Maciá Alavedra, Josep Sánchez Llibre (UDC), y otros dirigentes venidos de Cataluña expresamente para cada reunión.
El PNV tuvo un papel secundario en todo el proceso, en el que Felipe González llegó a ofrecer a Xabier Arzalluz la entrada en un gobierno de coalición con un ministro de Industria peneuvista, en un planteamiento similar al que llevó a Manuel de Irujo en 1936 a ser ministro de Justicia de un Gobierno de la república Española.
El Euskadi Buru Batzar, la Ejecutiva del partido, echazó el ofrecimiento aunque a cambio del `sí' a la investidura de González por la grave crisis económica que atravesaba el país y por la necesidad de hacer frente al reto eurpeo.
Finalmente, el 8 de julio del 93, el secretario general del PSOE era reelegido por cuarta vez presidente del Gobierno, en una sesión plenaria del Congreso que registró 181 votos a favor (PSOE+CiU+PNV), 165 en contra (PP+IU+Grupo Mixto) y una abstención, la del Partido Aragonés.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 1996
G