EL PACTO DE TOLEDO DECIDE ESTA SEMANA ELEVAR EL PERIODO DE CALCULO DE LA PENSION
- Instará al Gobierno a acordar con los agentes sociales las medidas concretas para desarrollar la medida
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La renovación del Pacto de Toledo quedará cerrada esta semana e incluirá la recomendación de alargar el periodo de cálculo de la pensión, como ya se hizo en el acuerdo de 1995.
El próximo martes, 2 de septiembre, se volverán a reunir los miembros de la Coisión del Pacto de Toledo. Entre los puntos pendientes está el abordar la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, uno de los puntos que más polémica generó al inicio de los debates.
La fórmula que los diputados han encontrado para salvar el consenso es mantener una redacción parecida a la del acuerdo de 1995, de forma que se recomienda seguir avanzando en la ampliación del periodo de cálculo, pero sin fijar la fórmula para hacerlo, según explicó a Servimedia el presidente de la comisión, Jsús Merino, del PP.
Merino recalcó que "no hay ningún problema en hablar de la ampliación del periodo de cálculo", pero siempre que se hable de hacerlo con "progresividad" y que luego sean los agentes sociales con el Gobierno quienes fijen el modo de hacer la reforma.
El Pacto de Toledo va a "recomendar avanzar en la ampliación" de dicho periodo, para "concretarse después en un acuerdo social" las medidas.
En la misma línea, la diputada del PSOE Isabel López i Chamosa dijo a Servimedia que, obre la ampliación del periodo de cálculo, "optamos por seguir el mismo modelo" que en 1995, cuando se firmó el primer Pacto de Toledo.
Para la portavoz de CiU en la Comisión del Pacto de Toledo, Inma Riera, el nuevo acuerdo "va a reiterar lo que ya se dijo en 1995", sin que se explicite el camino a seguir.
Acometer este cambio "requiere información, rigurosidad y la implicación y complicidad de los agentes sociales", dijo Riera a Servimedia. A su juicio, "no sería bueno" que el Pacto de Toledo mrcara las medidas a tomar.
El punto noveno del Pacto de Toledo de 1995 proponía el "reforzamiento" de los principios de equidad y contributividad del sistema, es decir, la relación entre lo aportado por el trabajador y la pensión percibida.
El objetivo de entonces era que, "a partir de 1996, las prestaciones guarden una mayor proporcionalidad con el esfuerzo de cotización realizado".
APROBACION EN SEPTIEMBRE
Los diputados presentes en la Comisión del Pacto de Toledo se reunirán dos días, mrtes y miércoles, para cerrar todos los puntos que quedan pendientes y que el texto final del nuevo acuerdo pueda ser aprobado definitivamente por el Pleno del Congreso a mediados de septiembre.
Falta por acordar la redacción última de puntos como la revisión de las pensiones de viudedad, la lucha contra las prejubilaciones o la mejora de la protección social de la mujer.
Asimismo, los diputados quieren redactar una introducción al acuerdo para explicar el papel "positivo" del Pacto de Toledo en í mismo, según explicó López i Chamosa.
Se tratará de demostrar cómo el acuerdo político inicial en España, desarrollado posteriormente con pactos entre el Gobierno y los agentes sociales, ha servido para ir acometiendo las reformas necesarias para el sistema de pensiones con consenso y sin polémica social, frente a los problemas que ahora tienen en países vecinos como Francia o Alemania.
(SERVIMEDIA)
31 Ago 2003
C