PACTO TOLEDO. CCOO Y UGT AGRADECEN EL CONSENSO EN TORNO AL SISTEMA DE PENSIONES

MADRID
SERVIMEDIA

Comisiones Obreras y UGT expresaron esta tarde su "agradecimiento" a los grupos parlamentaros, tras recibir el acuerdo sobre pensiones en una reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo, por haber logrado un consenso en torno a una materia tan relevante.

El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, agradeció a los grupos parlamentarios haber conseguido "un acuerdo de fuerzas políticas que nos representan y nos pueden gobernar sobre un asunto tan importante para todos los ciudadanos activos y pasivos como es el futuro del sistema de protección social".

"Esto es un hio, igual que fue un hito el Pacto de Toledo de 1995, sin precedentes en los países que tienen Seguridad Social", agregó, y "quizá por eso en España no ha habido que recorrer caminos tan tortuosos para hacer reformas tan traumáticas, tan contestadas, como en otros países".

A su juicio, esto ha permitido que el sistema de pensiones se haya "saneado, tenga un nivel altísimo de legitimación social, y eso da mucha seguridad en el futuro".

Se comprometió a contribuir a través del diálogo social, la negciación con la patronal y el "Gobierno que toque", para "reformar de forma justa el sistema sin que haya retrocesos en la protección y sin que el sistema se resienta", porque es uno de los principales instrumentos de "solidaridad entre personas" e "interterritorial".

Por ello, recalcó que la renovación del Pacto es una "buenísima noticia", y anunció que CCOO se leerá el documento "hasta la última línea y ponernos a cavilar para ver cuáles son las prioridades" a abordar.

MAS CONCRECION

Por su pate, Jesús Pérez, secretario Ejecutivo de UGT, agradeció "la deferencia y la sensibilidad social" de las fuerzas parlamentarias al presentar un documento que ha supuesto "mucho trabajo, mucho consenso, y muchas cesiones de una y otra parte".

"Hay conclusiones o recomendaciones que nos gustan más, nos parecen en la linea de asentar un sistema de pensiones público, solidario, de reparto, universal", lejos de las "posiciones interesadas" que en ocasiones se escuchan en la línea de primar los fondos de peniones privados frente al sistema público.

Por el contrario, hay otras previsiones que "se quedan o bien muy genéricamente", como cuando se habla de la dependencia, la conciliación familiar, o la discapacidad, materias en las que las recomendaciones son "amplísimas, sin concreción", por lo que pidió que los políticos "concreten mucho más" en cada uno de estos temas y no se limiten a las recomendaciones.

También advirtió de que otras recomendaciones "no van en la dirección que tendrían que ir", y "a habido también alguna manifestación significativa que sería bueno que se aclarara", en el sentido de que algunas de estas recomendaciones "no obligarían necesariamente a los gobiernos".

Agregó que algunos portavoces han aclarado que esto quiere decir que no tienen que someterse "al detalle concreto, pero que tienen que moverse en ese marco, y desde ese punto de vista, sí es obligatorio", aunque este punto habría de quedar más claro.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2003
E