PACTO LOCAL. POSADA DICE QUE LA PARTICIPACION DE LOS AYUNTAMIENTOS EN EL IRPF Y EL IVA ES UNA POSIBILIDAD QUE SE BARAJA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Administraciones Públicas, Jesús Posada, señaló hoy que el informe de los expertos que están analizando el futuro de la financiación local en España estará terminado "en pocos días", para dar paso a la negociación política sobre el nuevo pacto de financiación local.
Posada participó en la presentación en el Senado de la última revista "Papeles de Economía Española", editada por la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (Funcas), con el ítulo las "Haciendas locales: Vías de reforma", en la que se propone la participación de las haciendas locales en grandes impuestos recaudatorios del Estado, como el IRPF y el IVA.
En relación con esta propuesta, Posada dijo que "ésa es una de las posibilidades que se van a barajar, como hay otras, como es la creación de algún otro impuesto sobre algún otro tema. Esas son las posibilidades que existen y tenemos que verlas todas", afirmó.
El ministro explicó que hay ya avances importantes en los tabajos de los expertos que conocen tanto los ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas, como la FEMP, pero no quiso adelantar nada al respecto para no perjudicar a la negociación política que comenzará cuando esté culminado el informe.
Posada, que recordó que el 1 de enero de 2003 tendrá que estar aprobada la nueva ley de haciendas locales, explicó que el Gobierno sigue manteniendo las ideas generales que ya ha venido expresando de reformar en profundidad el Impuesto de Actividades Económica (IAE) y de conseguir la suficiencia financiera financiera de las Haciendas Locales.
El ministro aclaró que el Gobierno no defiende la supresión total del IAE, sino una reforma del IAE que supone una disminución de su recaudación de alrededor del 90%. Explicó que el IAE no puede suprimirse porque "tiene una función censal y estadística importantísima que no podemos perder", y dijo que una fórmula podría ser mantener el impuesto con una exención para el 90% de las empresas.
El estudio de Funcas sore "Haciendas Locales: Vías de reforma", en cuya presentación estuvo presente también la presidenta del Senado, Esperanza Aguirre, plantea que la reforma de las haciendas locales debe comenzar con una definición precisa de las funciones de las diferentes administraciones públicas.
Según Victoriano Valle, director general de Funcas, la mayoría de los 22 autores que han participado en la publicación, en su mayoría profesores universitarios y catedráticos, coinciden en que, aunque el actual sistema de fianciación local todavía no está agotado, hay que plantearse una reforma del mismo, ya que algunos impuestos más tarde o más temprano darán muestras de insuficiencia recaudatoria.
Igualmente, defienden que es conveniente reducir el gasto de las corporaciones locales, que, según los datos de la Contabilidad Nacional, ha pasado de representar un 1,93% del PIB en 1975 al 6,8% en 2000. Además de racionalizar el gasto, a su juicio, es necesaria una mayor corresponsabilidad fiscal de las haciendas locales.NUEVOS IMPUESTOS
Los autores del informe de la Fundación Funcas proponen, además de la participación de las haciendas locales en el IRPF y el IVA, una participación cada vez mayor de los ayuntamientos en gestión del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y la supresión del IAE, que, según Valle, es "injusto e inadecuado", aunque también cree que no debe perderse su valor informativo y censal.
El informe de Funcas analiza también la posibilidad de crear nuevos impuestos en los ayuntamientos de carácte ecológico o sobre nuevas tecnologías, pero sus autores creen que es un asunto que hay que seguir estudiando, porque las experiencias que existen no son muy satisfactorias.
Según los participantes en este estudio, que en su mayoría creen que para definir las funciones que corresponden a los entes locales son necesarios acuerdos más políticos que técnicos, deben hacerse más transparentes los sistemas de financiación local, evitando que los ayuntamientos utilicen instrumentos de política urbanística par financiarse, lo que encarece el suelo y la vivienda.
El estudio señala, no obstante, que el acuerdo en materia de financiación local es complicado, ya que en España existen más de 8.000 municipios, algunos de ellos de una dimensión muy reducida, lo que dificulta un tratamiento unitario del problema de su financiación y funciones.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2002
NLV