OS PRECIOS DE LAS VIVIENDAS SUBIERON ENTRE UN 2 Y UN 3 POR CIEN EN 1992, SEGUN JULIO RODRIGUEZ

MADRID
SERVIMEDIA

Los precios de las viviendas de segunda mano subieron en 1992 entre un 2 y un 3 por ciento, según manifestó hoy a Servimedia el presidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez. Las viviendas libres se encarecieron menos, entre un 0 y un 2 por cien.

Rodríguez señaló que el precio medio de los pisos tasados por el Hipotecario el año pasado se situó en torno a los 9,7 millone de pesetas, una cantidad que juzgó excesiva para la capacidad adquisitiva de los españoles.

Según el presidente del BHE, los precios actuales de las viviendas son uno de los factores que impiden la moderación salarial, al presionar a los sindicatos para que planteen subidas retributivas superiores a las recomendadas por el Gobierno.

Rodríguez pronosticó que este año los precios de las viviendas se mantendrán estables y que los tipos de interés de los créditos hipotecarios descenderán entre 0,5 y1 punto, en relación al 15,25 por cien (TAE) en que se situaban como promedio a finales del 92.

El responsable del Hipotecario insistió en que el abaratamiento de los pisos exige que las comunidades autónomas y los ayuntamientos pongan más suelo, ya que éste es el factor que más encarece el precio de las viviendas. Como ejemplo, señaló que en la Comunidad de Madrid, el suelo supone el 50 por cien del precio de un piso.

Rodríguez destacó el efecto positivo que tendrá el Plan de la Vivienda, al estmular la construcción de pisos de protección oficial, que podrían llegar a representar el 40 por cien de todas las iniciadas en 1993, frente al 25 por cien hace sólo tres años.

También auguró buenas perspectivas para otra de las líneas de actuación del plan, la adquisición de viviendas a precio tasado a las que podrán acceder quienes ganen menos de 5,5 veces el salario mínimo, con créditos hipotecarios a tipos que oscilarán entre el 7,5 y el 9,5 por ciento de interés.

El presidente del BHE señalóque este año habrá un mayor protagonismo de los promotores públicos y sociales ligados a ayuntamientos y comunidades autónomas, lo que permitirá frenar el descenso en el número de viviendas iniciadas.

DEMASIADO ESFUERZO

Rodríguez insistió en que el esfuerzo económico para acceder a una vivienda es excesivo, ya que actualmente un familia media que se compra un piso debe dedicar alrededor del 40 por cien de su renta anual a pagarlo.

Recordó que, en el terreno de la vivienda, hay en España una demnda latente insatisfecha, la formada por los jóvenes que nacieron en la década de los sesenta, y que tienen grandes difícultades para pagarse un piso a los precios actuales.

La resolución de este problema requeiere, en su opinión, una política más enérgica por parte de las corporaciones locales y las autonomías en la generación de suelo edificable.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 1993
M