ORUJO. VILLALOBOS CONFIRMA QUE HABIA HASTA 89 PARTES PO MIL MILLONES DE BENZOPIRENO EN LAS MUESTRAS ANALIZADAS

- La OMS y otros países no permiten más de 2 ppmm

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, confirmó hoy que el aceite de orujo de aceituna analizado por el Ministerio de Agricultura tenía concentraciones de benzopireno de hasta 89,4 partes por mil millones, muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de lo adoptado por Estados Unidos y algunos países europeos, que son2 partes por mil millones.

Según informó la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, de 11 muestras, en ninguna se bajó de 8,2 partes por mil millones (ppmm). La máxima presencia fue de 89,4 ppmm y había concentraciones de 70,7 ppmm.

Si, como sucede con la normativa de países como Alemania u Holanda, no sólo se mide el alfabenzopireno, sino la concentración de todos los hidrocarburos aromáticos policíclicos considerados peligrosos en el aceite de orujo, en los análisis deAgricultura han aparecido hasta 433,5 ppmm.

Otras concentraciones de hidrocarburos arrojaban 324 ppmm, 330 ppmm, señaló Villalobos, cuando los límites fijados por algunos países son 5 ppmm.

En cambio, añadió la ministra, las muestras de aceite de oliva, que también fueron analizadas, daban 0,9 ppmm de hidrocarburos aromáticos policíclicos y, dentro de éstos, 0,4 ppmm de benzopireno.

Villalobos acusó a la oposición de hacer un "ejercicio de creación de alarma social profundamente imprudente"aclaró que no podía esperar 20 días, como le pidieron los industriales, después de saber que las concentraciones halladas superaban con creces los límites recomendados por los científicos.

También confirmó que el método de producción del aceite de orujo que ha causado la contaminación por benzopireno está funcionando desde 1997, por lo que no existe peligro para las personas que hayan consumido este producto habitualmente, ya que su toxicidad es a largo plazo, por acumulación después de muchos años. Sin embargo, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, basta con que científicamente exista ese riesgo "de futuro" para ordenar la retirada del aceite de orujo.

(SERVIMEDIA)
06 Jul 2001
A