Madrid
El Orgullo 2023 deja un impacto económico de 520 millones de euros en la capital
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los festejos con motivo del Madrid Orgullo (MADO) 2023, celebrado del 23 de junio al 2 de julio, dejaron un impacto económico en la ciudad de 519,9 millones de euros y un aumento del 14,2% respecto al Orgullo del 2022, según datos de la plataforma de Geoblink, basados en información estadística de transacciones registradas por el BBVA.
Esta cifra refleja, además, un incremento con respecto a un período estándar (periodo inmediatamente anterior y posterior al Orgullo) de 39,6 millones sobre el valor total de la producción en la ciudad. Madrid Orgullo se ha afianzado como una de las grandes fiestas de la capital, como un polo de atracción turística de calidad y como un impulsor económico del gasto en el municipio.
Según una estimación de los organizadores, este año se dieron cita en torno a la celebración central del MADO, un millón y medio de personas, una cifra que revela la buena acogida de una iniciativa que atrae público procedente de Europa, América y Asia, fundamentalmente, y que tiene su reflejo en el saldo de gasto registrado en el conjunto de la ciudad y, especialmente, en la zona centro de la capital, que experimentó un impacto de 177,8 millones de euros.
Las zonas que reflejan una mayor concentración del gasto son, por este orden, el área sur de la milla de oro, en el Barrio de Salamanca, con 51 euros por persona; seguida por el área norte de la milla de oro, con 39 euros por persona, y la zona de Gran Vía y Puerta del Sol, con tique de 27 euros por persona, y Chueca, con ticket 21 euros por persona.
RESTAURACIÓN Y MODA
De todas las categorías estudiadas (restauración; moda, calzado y complementos; alimentación; cuidado personal; servicios sanitarios o alojamiento turístico) fueron las tres primeras las que aportaron el mayor peso en el total del gasto, tanto en el municipio de Madrid como en la zona centro durante el último Orgullo.
La restauración fue la categoría más demandada, copando hasta un 38,4% del total de gasto estimado en el epicentro de las celebraciones y un 30% respecto al conjunto del municipio. Fue la única categoría, junto a la de alojamiento turístico, que experimentó una subida del tique medio con tarjeta respecto al período estándar en el conjunto de la ciudad. Le siguió en peso de gasto la categoría de moda, calzado y complementos, que registró un 24,8% en el centro de Madrid y un 15,1% de gasto total en la ciudad. El sector de la alimentación perdió peso en el centro (7,8% del gasto) respecto del municipio, donde alcanzó un 14,8% del total de gasto estimado.
En comparación con el período estándar, todas las categorías experimentaron aumentos de gasto durante el MADO, siendo la de alojamientos turísticos, seguidos de moda, la que mayor variación al alza registró en el conjunto del municipio, aumento que no se refleja en el centro y que arroja un crecimiento negativo en esta zona en comparación con el Orgullo de 2022.
Durante el Orgullo, más de la mitad del peso del gasto en la ciudad (un 55,6%) correspondió a los residentes en el municipio. Los visitantes de fuera de la Comunidad de Madrid aportaron el 18,5% del gasto en la capital y los extranjeros, un 12,3%. Estos últimos realizaron más gasto en la zona centro y su aportación al peso del gasto total en estos barrios sube hasta el 24%, mientras que los residentes en la capital marcaron un 44,6%.
Por procedencia, destacó la dimensión nacional del MADO 2023. El colectivo que protagonizó un mayor aumento del gasto en comparación al realizado en un período estándar, tanto en la zona central de la capital como en su conjunto, fue el de los visitantes nacionales, aunque en relación con el Madrid Orgullo 2022 se observa un mayor crecimiento del gasto en turistas extranjeros que en locales.
En lo que respecta a visitantes nacionales de fuera de Madrid, las provincias que aportaron mayor volumen de gasto durante el último MADO fueron Barcelona, que registró, asimismo, el tique medio más alto por encima de los 35 euros, Las Palmas y Valencia.
Desglosando por mercados emisores extranjeros, los turistas estadounidenses fueron el colectivo con mayor volumen gasto, ya que representó casi un 40% del total registrado en la zona centro y un 29% en relación con el total del gasto del municipio. Les siguieron los procedentes de México, de Reino Unido y de Francia. El valor del tique medio más elevado correspondió a los ciudadanos chinos, con 169,3 euros en el conjunto del municipio, aunque fueron los estadounidenses los que demostraron un valor promedio de consumo más alto en la zona centro de la capital.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 2023
SGR/mmr