ORGANIZACIONES DE DISCAPACITADOS EXIGEN A LA UE QUE EL LENGUAJE DE SIGNOS TENGA EL RECONOCIMIENTO DE OTRAS LENGUAS MINORITARIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Foro Europeo para la Discapacidad (EDF) exigirá a la Unión Europea que el lenguaje de signos sea reconocido oficialmente al mismo nivel que el resto de lenguas minoritarias de la UE.
El presidente del foro y director de la Unión Europea de Sordos (UES), Joha Wesemann, aseguró a Servimedia que agotarán todas las vías políticas hasta conseguir equiparar el lenguaje de signos al resto de lenguas minoritarias y forzar su reconocimiento en la UE.
"Es un derecho humano de los sordos, un lenguaje que funciona, existe y vive, y por ello confiamos en que se acabe reconociendo a largo plazo. Estoy seguro de que acabaremos triunfando", recalcó.
Wesemann recordó que hace sólo 25 años en la Unión Europea el lenguaje de signos estaba prohibido y, sin embargo, ahoa se ha aceptado. "Esto demuestra que vamos por el camino correcto", apuntó.DERECHO CONSTITUCIONAL
En Finlandia y Portugal ya se ha incluido el lenguaje de signos dentro de sus respectivas constituciones y "si a ambos lados de la UE el lenguaje de signos está siendo reconocido a nivel nacional ya sólo falta que también sea reconocido a nivel europeo".
Wesemann, afectado por una sordera total, explicó que él no hubiera podido ser presidente si no fuera por la aceptación del lenguaje de signos."Esto prueba que, independientemente de la minusvalía que tenga una persona, si la sociedad da los medios necesarios y toma disposiciones adecuadas las minusvalías pueden superarse y se puede trabajar con ellas".
El Foro Europeo para la Discapacidad se creó formalmente en el mes de marzo de 1997 y en él están reprentadas todas las instituciones de discapacitados. Está formado por 66 organizaciones no gubernamentales, 15 representantes de los Consejos Nacionales de Discapacitados de los países europeosy 2 observadores de los Consejos Nacionales de Noruega e Islandia.
En la Unión Europea hay 37 millones de personas con algún tipo de discapacidad. "Nuestra intención", afirmó Wesemann, "es poder desarrollar un planteamiento común y que en los centros donde se toman decisiones en la UE se tengan en cuenta las necesidades de todos ellos".
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1997
SBA