Opina que González echa otro pulso al PSOE, como el de 1979 -----------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El ex militante histórico del PSOE y actual diputado de Izquierda Unida, Pablo Castellano, declaró hoy en una entrevista concedida a Servimeda que él está dipuesto a aparcar el enfrentamiento con su antiguo partido por aliarse "hasta con el diablo" para recuperar las conquistas que la clase trabajadora española ha ido perdiendo en los últimos seis años.

Castellano distingue dos períodos claros dentro del decenio socialista: la primera legislatura -"negar que tuvo importancia, sería estar ciego"- y las siguientes, que han supuesto un desandar el camino andado en aquella primera legislatura 1982-86.

Durante los primeros cuatro años él ea diputado del PSOE y es el momento, dice, en que se comienzan a ver "con mayores o menores dificultades" los contenidos del programa del `cambio'.

"Es verdad que se acomete una reforma de la función pública, y es verdad que se acomete una reforma de la educación y es verdad que se acomete una reforma de la justicia, y también de la propia estructura de las Fuerzas Armadas (...) Son los años en que se hacen cosas muy bonitas y muy importantes, como la reforma del Estatuto de los Trabajadores, la Ley d Cooperativas, se enfoza el probla autonómico", reconoció.

En su opinión, hasta aquí "no hay un mal balance", y es evidente que nadie dentro del partido pensó que el programa pudiera cumplirse en su integridad en cuatro años.

Lo que ocurre, prosiguió, es que a partir del referéndum OTAN hay "un quiebro absoluto y total" en toda la orientación socialista y el PSOE empieza una "carrera desaforada -yo no digo a izquierda o derecha, porque esos son conceptos que no dicen nada-, a corregir todo lo quese había hecho antes".

TRES TAZAS DE CALDO

"Parece ser que en el referéndum OTAN el señor González decidió que como alguien había osado discutirle, al que no quiere caldo tres tazas (en esta época, el actual diputado de IU comienza a distanciarse de la dirección socialista)".

Castellano cree que el giro se debe a otras dos razones más. Una externa al PSOE, la incorporación "incondicionada e innegociada" de España a la Comunidad Europea -"algunos entendieron que había que entrar a cualquier preco"-.

Y otra interna: "de pronto, la influencia que tenían en la primera legislatura los llamados `social-liberales' o la `beautiful people' fue `in crescendo', quizá como consecuencia, de la oposición que hubo entre Alfonso Guerra y Miguel Boyer, que se saldó con la defenestración de ambos, pero que al final ganó el sector de Boyer".

Es entonces, dijo Castellano a Servimedia, cuando toda la política económica deja de tener "cualquier tinte social" y se produce "la gran quiebra y el gran enfrentamento con UGT -el 14-D es un hecho importantísimo-".

Además, "altos cuerpos de la administración" que durante la legislatura 1982-86 fueron sometidos a reformas "empiezan a campar por sus respetos".

"Yo creo que es obvio hoy", explicó Castellano, "que el ministro de Defensa no es el que dirige el Ejército en cuanto a nombramientos, ascensos y todo lo demás; como mucho, a lo mejor opina en las compras de material. Y también es obvio que se puede hablar de un estatuto autónomo de la propia Policía -o han puesto de manifiesto asuntos tan delicados como el GAL, que también hay que poner en el debe o en el haber".

En este sentido, añadió desanda el camino andado de reformas del Estado. "En materia de justicia, se deja `aparcada' la Ley orgánica del Poder Judicial, que en lo sustancial sigue sin entrar en vigor; se corrige el Código Penal y todas las directrices sobre el sistema de libertad provisional; la función pública, de modo que el sistema de incompatibilidades casi desaparece por completo, y o queda nada de él".

"Hasta la Ley de Educación, porque de la preminencia que tenía la educación pública sobre la privada, se pasa a un conjunto de concesiones a esta última", advierte Pablo Castellano en la entrevista.

LIBERTADES, "LO MAS IMPRESENTABLE"

"Y llegamos a 1992 con un importante aumento de la renta per cápita (14.000 dólares, frente a los 4.000 de 1982), como ha recordado el señor González. Pues es verdad. Lo que pasa es que es mucho más importante el aumento de la deuda per cápita.Cada ciudadano en vida activa y productiva tendría que pagar un millón y medio de pesetas. Y llegamos, que duda cabe, con un déficit de trabajo enorme, no sólo por el número de parados, sino por la cantidad de trabajadores que ya no tienen una situación estable, y con un millón de chicos que no acceden al mercado laboral".

Aún así, el diputado de IU y presidente del Pasoc, cree que "lo más impresentable" son los pasos atrás que ha dado el PSOE en materia de libertades (Ley Corcuera), "quizá porque se emían situaciones durísimas en lo económico".

Respecto al mitin celebrado el pasado domingo en Las Ventas, en el que Felipe González dijo que no está dipuesto a lidera un proyecto en el que no crea y admitió que algún día puede quedar en minoría, Castellano cree que esta advertencia es para consumo interno de los propios socialistas.

"Volvió a ocurrir lo que ya ocurrió muchas veces en el partido del señor González: Que el señor González pone al partido contra la pared, haciéndole escoger entre elpartido o él. Así ocurrió en el año 1979 (dimitió en el XXVIII Congreso para defender el abandono del marxismo)", comentó.

A juicio de Castellano, tanto en esa ocasión como el domingo en Las Ventas, "ha venido a decir: seré secretario general para hacer lo que yo quiera o me voy. Lo que pasa es que todos aplaudían como cretinos. Es consciente del peso específico que tiene y cuál es la dependencia que el partido tiene de él. Y le ha vuelto a echar un pulso a su partido ante 30.000 espectadores en la plza de toros de Madrid".

No obstante, el diputado de IU dice que lo que interesa es avanzar "defendiendo los intereses de la clase trabajadora, aunque sea aliándose con el demonio. Lo digo clarísimamente".

"Si en algún momento", concluyó, "hay alguien que sume el programa de IU o la parte sustancial de ese programa, y dice -por mucho que le repatee- que está dipuesto a trabajar por él, sinceramente, en política no se puede andar pensando quién es más guapo o más feo, o quién tiene esta historia o iene otra".

(SERVIMEDIA)
28 Oct 1992
G