OPENING. TRAS FRACASAR LAS NEGOCIACIONES CON WALL STREET, LOS BANCOS BUSCAN ACADEMIAS DONDE RECOLOCAR A LOS ALUMNOS DE OPENING
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tras fracasar las negociaciones entre el Ministerio de Sanidad y onsumo, los bancos con créditos vivos en Opening y el centro de enseñanza de idiomas Wall Street Institute, las entidades financieras buscan academias de idiomas y empresas de enseñanza a nivel nacional o autonómico para recolocar a los cerca de 45.000 alumnos de Opening que han perdido sus clases y sin embargo han pagado al contado o mediante créditos el curso completo de inglés.
Finalmente Wall Street no ha sido una solución, pese a que la ministra Ana Pastor lo anunció como tal a bombo y platillo e el Congreso de los Diputados en septiembre, por la propia debilidad financiera de la academia norteamericana, que ha cerrado 40 centros en España en las últimas semanas, según confirmaron a Servimedia fuentes participantes en la comisión constituída en Sanidad y Consumo para gestionar el problema.
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ya ha advertido de que "los acuerdos que está fraguando la banca a espaldas de los 45.000 afectados de Opening con empresas y academias de enseñnza de idiomas, no tendrán validez si no son acordados con las suficientes garantías por los colectivos y asociaciones representativas de los afectados y por los propios afectados colectivamente".
Mientras tanto, los bancos están ejecutando los créditos que se han dejado de pagar y varias asociaciones de consumidores han iniciado acciones judiciales para lograr que se les reconozca a los alumnos que han dejado de recibir enseñanza el derecho a dejar de pagar las cuotas del préstamo, lo que han reconocdo ya algunos jueces.
Dos meses después de que Pastor anunciara soluciones al caso de Opening, los alumnos continúan sin alternativa y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ultima una acción colectiva de más de 800 alumnos de Opening que presentará en un juzgado madrileño el próximo mes de diciembre.
Por otro lado, el caso terminará probablemente en la Audiencia Nacional porque los fiscales de algunas autonomías, como Asturias, están remitiendo los expedientes a la Audiencia Nacional, egún señalaron a Servimedia fuentes de la Unión de Consumidores de España (UCE).
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2002
A