Medio ambiente

La ONU inicia hoy la última negociación para el primer tratado contra los plásticos

- En Busan (Corea del Sur) hasta el próximo 1 de diciembre

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Internacional de Negociación de la ONU empieza este lunes en Busan (Corea del Sur) la quinta y última reunión con delegados de más de 190 países para definir el primer tratado internacional legalmente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos, cuyo texto podría estar listo a finales de este año.

La primera reunión tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2022 después de que representantes de 175 países acordaran en marzo de ese año una resolución para poner en marcha un tratado global contra la contaminación plástica.

La segunda se celebró en junio del año pasado en París (Francia); la tercera, en noviembre en Nairobi (Kenia), y la cuarta en abril en Ottawa (Canadá).

El proyecto de texto revisado, de 73 páginas y aún con muchas opciones abiertas, muestra que la mayoría de los países apoyan reglas globales ambiciosas y legalmente vinculantes en todo el ciclo de vida de los plásticos.

Esta reunión se producirá después de que un reciente estudio realizado por investigadores de las universidades de California en Berkeley y California en Santa Bárbara (Estados Unidos) indicara que solo cuatro políticas globales pueden reducir en un 91% los residuos plásticos mal gestionados -que no se reciclan ni se eliminan adecuadamente y terminan como contaminación- y en un tercio los gases de efecto invernadero relacionados para 2050.

Esas cuatro políticas son exigir que los nuevos productos se fabriquen con un 40% de plástico reciclado posconsumo, limitar la producción de plástico nuevo a los niveles de 2020, invertir significativamente en la gestión de desechos plásticos (como vertederos y servicios de recolección de residuos) e implantar una pequeña tarifa sobre los envases de plástico.

Además, la ONG The Ocean Cleanup (Países Bajos) dio a conocer esta semana una investigación en la que indica que la llamada ‘isla de basura’ situada en el Pacífico Norte ha multiplicado por siete la acumulación de pequeños fragmentos de plástico desde 2015, en su mayoría procedentes de otros lugares del mundo y no de plásticos flotantes de mayor tamaño que se van degradando.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2024
MGR/gja