LA ONU ADVIERTE SOBRE EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO Y LAS INVERSIONES DE LAS MULTINACIONES EN LOS 'DRAGONES ASIATICOS'
- Insta a los gobiernos a cualificar la mano de obra ante el `dumping' social que se está produciendo
----------------------------------------------- (INFORMACION EMBARGADA HASTA MAÑANA, MIERCOLES) -----------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El considerable crecimiento de las inversiones extranjeras y del empleo generado por las empresas transnacionales en los denominados `dragones asiáticos' -los países situados en el Sureste de Asia- deberá obligar a los gobiernos de los diferentes estados a cualificar "todo lo posible" la mano de obra de su población.
Esta es la principal conclusión del "Informe sobre las Inversiones Mundiales 1994: Las empresas transnacionales, el empleo y el universo del trabajo", elaborado por a Conferencia para el Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas.
Sin citar expresamente el denominado `dumping' social, provocado al encontrar las empresas mano de obra más barata en esta zona del mundo en detrimento de los países desarrollados y tener una mayor facilidad para realizar un traslado físico de la producción, dicha organización incita a "las autoridades políticas y a los sindicatos a encontrar respuestas innovadoras a los rápidos cambios que se están produciendo en la economía mundial"
El informe, presentado simultáneamente en diferentes países del mundo, tuvo en España como ponente al director de la Fundación Empresa Pública y consejero del Banco de España, Julio Segura, quien hizo hincapié en la evolución de las inversiones extranjeras en esos países.
FIN DE LA RECESION
Asimismo, indica que la recesión de las inversiones registrada en 1990 "ha terminado", y asegura que en 1993 las corrientes de inversiones alcanzaron los 25,3 billones de pesetas, frente a los 22,3 billonesde 1990.
Destaca que más de un 40 por ciento, 10 billones de pesetas, han sido atraídos por los países en vías de desarrollo, aunque el aumento más espectacular lo registró China, país englobado en los 'dragones asiáticos`, alcanzando en 1993 los 3,3 billones de pesetas en inversiones extranjeras directas.
Así, el 57 por ciento de las corrientes hacia países en vías de desarrollo se han dirigido hacia el Sureste de Asia. El informe hace hincapié también en el incremento registrado en América Latia y el Caribe como receptores de inversiones.
En este sentido, Segura se refirió al inexistente 'boom' que se esperaba en la Europa del Este tras el cambio socio-político, quizá, aseguró el economista, debido a que "el despertar ha sido más indeciso que en los `dragones asiáticos`", que se han adaptado a la economía de mercado antes de iniciar un proceso de cambio político.
Si bien el informe señala que las empresas transnacionales emplean directamente, entre sus países de origen y el extranjero,a unos 73 millones de personas, el 10 por ciento del empleo remunerado no agrícola, aunque sólo cerca del 20 por ciento se concentra en los países desarrollados.
Destaca que el aumento del empleo se ha producido en su mayor parte en las filiales extranjeras, "cuya parte considerable de este aumento se concentró en el Este y Sureste de Asia, sobre todo en China".
(SERVIMEDIA)
30 Ago 1994
J