Medio ambiente
ONG piden a Ribera y Planas que se opongan a la deforestación importada en la UE
- 'Cada dos segundos perdemos un campo de fútbol’, indican en una pancarta en Madrid

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo reclamaron este jueves a los ministros para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de Agricultura, Pesca y Alimentación, Teresa Ribera y Luis Planas, respectivamente, que defiendan en la UE un reglamento de deforestación importada que frente la destrucción de bosques en el mundo.
Estas organizaciones se han sumado a las acciones celebradas en Europa de la campaña #Together4Forests (#NoTeComasElBosque, en su versión en español) para reclamar una actitud responsable por parte de la UE ante la pérdida de bosques en el mundo. Así, varios de sus representantes han desplegado una pancarta con el mensaje ‘Cada dos segundos perdemos un campo de fútbol. ¡Stop deforestación!’ en un campo de fútbol del sur de la ciudad de Madrid.
Para facilitar la participación ciudadana en la mejora de la ley de deforestación, las organizaciones han creado una herramienta en línea para pedir al Gobierno español que asegure que la cesta de la compra no está relacionada con la destrucción de la naturaleza o el abuso de los derechos humanos.
La campaña internacional #Together4Forests exige a los Estados miembro de la UE que pongan fin a la destrucción de los bosques y de otros ecosistemas asociada a la importación de materias primas y productos de terceros países, algo conocido como deforestación importada. También pide que los productos que entren en el mercado europeo aseguren la protección de los derechos humanos, las comunidades locales y las personas defensoras de ellos.
Con motivo de las próximas reuniones de los Consejos de Ministros de Agricultura (21 de febrero) y de Medio Ambiente (17 de marzo) de la UE para debatir la ‘Propuesta de Reglamento relativo a la comercialización de determinados productos asociados a la deforestación y la degradación forestal’, las organizaciones ecologistas y sociales piden “ambición y rigurosidad” a Ribera y Planas en la negociación del Reglamento.
La Comisión Europea publicó el pasado 17 de noviembre un proyecto de ley sobre la deforestación importada, tras una consulta pública en la que participaron más de un millón de personas y más de 160 organizaciones de la coalición #Together4Forests solicitando que se protejan los derechos humanos, los bosques y otros ecosistemas de los impactos del comercio europeo, y que las inversiones de los bancos europeos se desvinculen también de estas prácticas destructivas. La propuesta de la Comisión exigiría por primera vez a las empresas que venden determinados productos en la UE que demuestren que sus cadenas de suministro no destruyen bosques.
Las organizaciones ecologistas y de justicia global valoran como un importante avance el borrador legislativo, pero lamentan que no incluya otras materias primas como el caucho, el maíz y la caña de azúcar, así como otros ecosistemas también afectados por su comercio como son las sabanas, los pastizales o los humedales. La propuesta tampoco asegura la protección efectiva de los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos ecosistemas.
"España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado. Necesitamos que, en las negociaciones del reglamento, España esté a la altura del desafío y defienda un texto que no reduzca su ambición y que fortalezca las importantes lagunas que presenta la actual propuesta”, apuntan las ONG.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2022
MGR/gja