Refugiados
ONG jesuitas instan a fortalecer la acogida de niños migrantes en los sistemas educativos
- Entreculturas y Alboan presentan el informe ‘Escuela refugio, escuela que acoge’ por el Día Mundial de las Personas Refugiadas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las ONG jesuitas Entreculturas y Alboan han presentado su campaña ‘Escuela Refugio’, en la que se enmarca el informe ‘Escuela refugio, escuela que acoge’. Con esta publicación, ambas organizaciones insisten en "la educación como derecho y la escuela como un espacio necesario de refugio y de acogida de la infancia refugiada en cualquier parte del mundo".
El informe, difundido este lunes con motivo del 20 de junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas, ahonda en la situación de 110 millones de personas forzadas a huir de sus hogares (entre refugiadas y desplazadas internas) y 280 millones fuera de sus países de origen (entre refugiadas y migrantes) y se detiene en la importancia de la educación durante la acogida de la infancia en los países de destino.
Para ello, profundiza en dos contextos concretos: la respuesta educativa de España a la infancia refugiada, además de analizar la acogida educativa que Colombia, Perú y Ecuador han proporcionado a la infancia migrante venezolana.
“Las escuelas son mucho más que lugares destinados al aprendizaje académico”, afirmó Irene Ortega, coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas, en la presentación del informe. “Una educación inclusiva y de calidad es uno de los pilares para asegurar la integración de las personas migradas, pero también para la construcción de una verdadera convivencia intercultural. Y es que una ‘Escuela Refugio’ va más allá de la seguridad y la protección que dan sus aulas, alimenta de respeto, solidaridad y tolerancia a toda la sociedad”, añadió. Sin embargo, señaló que no siempre se consigue este efecto, ya que “los sistemas educativos de los países de acogida no siempre están preparados para responder a las necesidades de la infancia migrante o refugiada, especialmente en el sur global”.
RETO
Yolanda González, abogada y autora del informe, señaló que "existe un consenso en la comunidad internacional en que la educación acogedora es uno de los pilares para asegurar la integración de la población migrada y refugiada; sin embargo, garantizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad por parte de los Estados sigue siendo un reto”.
González apuntó que “un sistema educativo de acogida empieza por flexibilizar y agilizar los trámites y condiciones para la escolarización y la pronta inclusión en las aulas ordinarias, a la vez que atiende la realidad socioemocional y de salud mental de los niños, niñas y adolescentes y fomenta la participación de sus familias en los entornos educativos y comunitarios”.
Por su parte, Nerea Aginako, técnica de Alboan, narró su experiencia dentro del programa piloto sobre patrocinio comunitario que el Gobierno Vasco junto a otras instituciones nacionales e internacionales está llevando a cabo en Vitoria. “El programa busca desarrollar comunidades locales de acogida, que estén cohesionadas y sensibilizadas en la práctica de acoger y acompañar a las personas refugiadas reasentadas en su nueva realidad”, explicó. “Esto implica crear espacios de convivencia que fomenten la diversidad y el acceso intercultural en todas las dimensiones de la sociedad”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2023
AHP/clc