LOS ONCOLOGOS ALERTAN CONTRA LA PROLIFERACION DE LOS "PRODUCTOS MILAGRO" PARA EL CANCER

- La Sociedad Española de Oncología Médica insiste en que los efectos subjetivos que producen deben ser demosrados objetivamente

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) alertó hoy contra la proliferación de "productos milagro" que se anuncian contra el cáncer e insistió en que los efectos positivos que subjetivamente producen deben ser refrendados por pruebas clínicas que hagan objetiva la mejora.

En rueda de prensa, tres vocales de la Junta directiva de esta sociedad científica recordaron que sustancias como Bio-Bac han podido causar importantes perjuicios par las personas que lo han tomado y que hayan podido dejar el tratamiento establecido por su oncólogo.

El doctor Manuel Constenla, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Pontevedra, señaló que es imposible que un mismo producto pueda aplicarse en una enfermedad donde se produce un desarreglo celular, como es el cáncer, a la vez que pretende ser efectivo en una patología infecciosa, como el sida.

Diversos estudios han demostrado que se alcanzan hasta un 20% de mejoras graias al efecto placebo, que puede provocar una sustancia sin actividad farmacológica -a nivel psicológico o psicofisiológico- debido a las expectativas que tiene el receptor sobre su tratamiento.

Otras sustancias generaron importantes debates sociales sobre su efectividad frente a los tumores, como sucedió en Estados Unidos con el arsénico, hasta que la Sociedad Americana del Cáncer realizó varios estudios que demostraron que no tenía ningún efecto, comentó Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología édica del Hospital Universitario de Valencia.

Algunos de estos "productos milagro" utilizan para su comercialización vías alternativas, como su registro como complemento vitamínico, aunque hacen publicidad sobre su utilidad medicamentosa, "que luego nunca demuestran mediante ensayos clínicos, comentó Julio Rifá, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca.

TRATAMIENTOS REGLADOS

Los tres especialistas coincidieron en que sólo los tratamientos farmacológicos cuya eficacia está probada mediante ensayos clínicos reglados, pueden mejorar el pronóstico e incluso curar el cáncer.

Actualmente, los oncólogos cuentan con dos tipos de terapias. Un primer grupo formado por los productos quimioterápicos y los hormonoterápicos, y otro por una nueva generación de fármacos específicos que inciden en los mecanismos de "malignización" de la célula, como los anticuerpos monoclonales.

Lamentaron que muchas de las expectativas creadas por este segundo grupo de medicamntos no se hayan cumplido en la práctica, y que se deban seguir usando como base del tratamiento la quimioterapia, "que hoy sabemos utilizar mejor que hace 15 ó 20 años", dijo Camps.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2003
EBJ