LA ONCE, LAS ONG Y LA UE APADRINAN EN MADRID UNA DECLARACIÓN PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS CIEGAS EN LOS PAÍSES POBRES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ONCE, la Unión Europea de Ciegos (EBU), la Unión Europea y organizaciones no gubernamentales clausuraron hoy en Madrid una conferencia internacional en la que apadrinaron una declaración que servirá de guía para mejorar la cooperación internacional en favor de las personas ciegas de los países en vías de desarrollo.
A esta conferencia, que se celebraba por primera vez dentro de la UE y bajo el auspicio de la ONCE, asistieron unos 150 representantes procedentes de más de 40 países.
Algunos de los participantes fueron Lord Low, presidente de EBU; William Rowland, presidente de la Unión Mundial de Ciegos (UMC); Miguel Carballeda, presidente de la ONCE; Dolores Martín Villalba, directora del Gabinete de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI); Juan Manuel Suárez del Toro, presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y José María Gil Robles, ex presidente del Parlamento Europeo.
El director de Relaciones Internacionales de la ONCE, Rafael González Millán, destacó a Servimedia que de la conferencia sale "una especie de declaración que se presentará ante todas las organizaciones de ciegos y cualquier institución pública o privada que trabaje para potenciar la cooperación internacional de las personas ciegas en los países en vías de desarrollo".
González Millán señaló que también ha habido compromisos como el aportar más recursos a "determinados fondos internacionales destinados a la cooperación a favor de las personas con discapacidad, como un grupo de trabajo creado por el Banco Mundial y al que, seguramente, se incorporará España".
Añadió que, a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, las agencias gubernamentales de cooperación de la UE se reunirán para debatir sobre "cómo incorporar la dimensión de la discapacidad en los programas de cooperación de los gobiernos".
Un concepto más amplio del sentido tradicional del partenariado, con la inclusión del sector público y el privado y las ONG; el fomento de las relaciones entre los países en vías de desarrollo y que los gobiernos tengan en cuenta la dimensión de la discapacidad en sus programas públicos de cooperación fueron, según González Millán, otros temas tratados en la conferencia.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2006
G