Viruela del mono

La OMS prorroga 12 meses las recomendaciones sanitarias ante la viruela del mono

Madrid
SERVIMEDIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió este lunes prorrogar “12 meses las actuales recomendaciones permanentes” sobre la viruela del mono que expiraban este martes, 20 de agosto.

La Secretaría de la OMS presentó este lunes el informe de la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) sobre la situación epidemiológica mundial derivada de este virus y precisó que "sería la primera vez, desde la entrada en vigor del Reglamento, que coexistirían recomendaciones temporales y permanentes a los Estados Parte relacionadas con el mismo riesgo para la salud pública”.

El informe presentado este lunes destaca que de los 5.199 casos registrados en todo el mundo durante los primeros seis meses de 2024, el 36%, es decir, 1.854 casos, fueron confirmados por los Estados Parte de la Región de África.

Asimismo, dicho documento señala que, de estos casos notificados en la región africana de la OMS en 2024, “el 95% se registraron en la República Democrática del Congo (RDC)”. Allí se ha experimentado un aumento de los casos, “con más de 15.000 casos clínicamente compatibles y más de 500 muertes notificadas”.

NUEVAS CEPAS DEL VIRUS

Esta mayor incidencia en la República Democrática del Congo guarda relación con brotes asociados con dos cepas del virus de la viruela del mono: el clado Ia y el clado Ib.

La primera es endémica en la República Democrática del Congo y la enfermedad afecta principalmente a los niños. En cuanto al clado Ib, es una nueva cepa del virus que se está propagando rápidamente en el Congo y ya ha llegado al menos a cuatro países africanos que antes no estaban afectados: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda.

El brote asociado con el clado Ib en la República Democrática del Congo afecta principalmente a adultos y se está contagia rápidamente, de forma sostenida en gran medida, aunque no exclusivamente, a través del contacto sexual.

De otro lado, el documento señala que “hasta el momento, no hay suficiente información disponible para caracterizar completamente la gravedad de la viruela símica debido al clado Ib, ya que los datos están surgiendo y, hasta ahora, se han registrado pocas muertes, lo que impide los análisis estratificados por edad”.

Además, la Secretaría de la OMS proporcionó un panorama general de las medidas ya adoptadas para apoyar las intervenciones de preparación y respuesta en los Estados Parte.

Entre ellas cabe mencionar la aportación de 1,45 millones de dólares del Fondo de Contingencia de la OMS para Emergencias; iniciar el proceso para incluir dos vacunas contra la viruela símica en la Lista de Uso de Emergencia; facilitar el acceso equitativo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos; y el desarrollo de un plan de respuesta regional, con un costo inicial de 15 millones de dólares, entre otras.

(SERVIMEDIA)
19 Ago 2024
AOA/clc