Gasto sanitario

La OMS denuncia que los gobiernos reducen su gasto en salud desde la pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

El informe ‘El gasto mundial en salud: salir de la pandemia’ de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que el gasto medio per cápita en salud de los gobiernos en todos los grupos de ingresos de los países disminuyó en 2022 con respecto a 2021, tras un aumento en los primeros años de la pandemia de la covid-19.

Según informó este jueves la OMS, el informe se publicó en consonancia con la campaña del Día de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), que se celebra hoy. Esta campaña se centra en 2024 en mejorar la protección financiera de las personas de todo el mundo para que accedan a los servicios de salud que necesitan.

De hecho, señalaron desde la OMS, que el gasto público en salud es crucial para lograr la cobertura sanitaria universal. Su falta de priorización puede tener consecuencias nefastas en un contexto en el que 4.500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a servicios básicos de salud y 2.000 millones de personas enfrentan dificultades financieras debido a los costos de la salud.

A este respecto, el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que "si bien el acceso a los servicios de salud ha mejorado en todo el mundo, el uso de esos servicios está llevando a más y más personas a dificultades financieras o a la pobreza. El Día de la Cobertura Sanitaria Universal es un recordatorio de que la salud para todos significa que todas las personas pueden acceder a los servicios de salud que necesitan, sin dificultades financieras”.

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Sin embargo, el informe de la OMS mostró que el gasto directo sigue siendo la principal fuente de financiación de la salud en 30 países de ingresos bajos y medianos bajos. En 20 de estos países, más de la mitad del gasto sanitario total del país fue pagado por los pacientes de su bolsillo, lo que contribuye al ciclo de pobreza y vulnerabilidad.

Por lo tanto, los desafíos que plantea la falta de protección financiera para la salud no se limitan a los países de bajos ingresos. Incluso en los países de ingresos altos, los pagos directos provocan dificultades financieras y necesidades insatisfechas, especialmente entre los hogares más pobres. Los datos más recientes de las cuentas de salud muestran que en más de un tercio de los países de ingresos altos, más del 20% del gasto total en salud se pagó de su bolsillo.

Con motivo del Día de la Cobertura Sanitaria Universal, la OMS hizo un llamamiento a los líderes “para que hagan de la cobertura sanitaria universal una prioridad nacional y eliminen el empobrecimiento debido a los gastos relacionados con la salud para 2030”.

De hecho, las estrategias eficaces para fortalecer la protección financiera incluyen minimizar o eliminar los cargos de los usuarios para los más necesitados, incluidas las personas con bajos ingresos o enfermedades crónicas, la adopción de legislación para proteger a las personas de los costos de salud empobrecedores y el establecimiento de mecanismos de financiamiento de la salud a través de fondos públicos para cubrir a toda la población.

PAQUETE ASEQUIBLE DE SERVICIOS

Por ello, señaló el informe, la financiación pública debe presupuestar un paquete asequible de servicios de salud esenciales, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, utilizando un enfoque de Atención Primaria de salud.

En el informe, la OMS recordó que durante la pandemia de la covid-19 en 2020-2022, el gasto público en salud, principalmente a través de los presupuestos gubernamentales de salud, permitió a los sistemas de salud responder rápidamente a la emergencia.

“Al salir de la pandemia, los países se encuentran en una encrucijada. Los gobiernos se enfrentan a decisiones difíciles mientras trabajan para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud frente a futuras amenazas para la salud y, al mismo tiempo, abordar las necesidades de atención médica de sus poblaciones en un entorno económico desafiante”, apuntó la OMS.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
ABG/man