Pandemia
La OMS asegura que la narrativa de que ómicron es una enfermedad leve es “engañosa”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, aseguró este martes que la narrativa de que ómicron es una enfermedad leve es “engañosa, perjudica la respuesta general y cuesta más vidas”, ya que causa hospitalizaciones y muertes e incluso con casos menos graves “se están saturando las instalaciones de salud”.
Respecto al avance de la variante ómicron, Ghebreyesus indicó que la semana pasada se reportaron 18 millones de casos de la covid-19 en todo el mundo y aunque el número de muertes “se mantiene estable”, les preocupa el impacto que esta nueva variante está teniendo sobre “los trabajadores de la salud, que están agotados, y sobre los sistemas de salud, que están sobrecargados”.
En ese sentido, comentó que, aunque en algunos países los casos parecen haber alcanzado su pico, lo que da la esperanza de que lo peor de esta sexta ola haya pasado, “ningún país está fuera de peligro todavía”. “Sigo particularmente preocupado por muchos países que tienen bajas tasas de vacunación, ya que las personas corren mucho más riesgo de enfermarse gravemente y morir si no están vacunadas”, expuso Ghebreyesus.
En ese contexto, recordó que el virus está circulando con “demasiada intensidad”, por lo que para muchos países “las próximas semanas seguirán siendo realmente críticas”. “Todavía podemos reducir significativamente el impacto de la ola actual compartiendo y utilizando herramientas de salud de manera efectiva e implementando medidas sociales y de salud pública que sabemos que funcionan”, remarcó.
Por ello, reivindicó la relevancia de Covax, pero recordó que el esfuerzo realizado hasta la fecha “no es suficiente”. Las vacunas pueden ser "menos efectivas" para prevenir la infección y la transmisión de ómicron que para las variantes anteriores, pero "siguen siendo excepcionalmente buenas" para prevenir enfermedades graves y la muertes, hecho que Ghebreyesus consideró “clave” para proteger a los hospitales de verse saturados.
En ese sentido, explicó que “es probable que surjan nuevas variantes”, por lo que el seguimiento y la evaluación siguen siendo fundamentales. “Se están desarrollando y evaluando nuevas formulaciones de vacunas para ver cómo funcionan contra ómicron y otras cepas”, aseguró.
Respecto a la vacunación, mostró su preocupación, ya que, a menos que se cambie el modelo actual, se entrará en una “segunda fase de inequidad” en materia de vacunas. “Necesitamos asegurarnos de compartir las vacunas actuales de manera equitativa y desarrollar la fabricación distribuida en todo el mundo”, reivindicó.
Además, Ghebreyesus expuso que el pasado viernes la OMS recomendó dos nuevos tratamientos para la covid-19, basados en datos de siete ensayos, aumentando “el arsenal de herramientas utilizadas para combatir las enfermedades graves y las muertes”. Se trata de un medicamento para la artritis reumatoide llamado baricitinib y un anticuerpo monoclonal llamado sotrovimab.
En este sentido, explicó que la OMS está trabajando “para negociar precios más bajos con los fabricantes y garantizar que el suministro esté disponible para los países de bajos y medianos ingresos”, e instó a los fabricantes a utilizar el Fondo de Acceso a la Tecnología covid-19 de la OMS para compartir tecnología, conocimientos y licencias voluntarias con el fin de facilitar una mayor capacidad de producción a nivel mundial, lo que “salvaría la mayor cantidad de vidas”.
La próxima semana, la Junta Ejecutiva de la OMS, que está compuesta por 34 Estados miembros, se reunirá para discutir los desafíos de salud del mundo. Respecto a la pandemia, tratarán de buscar soluciones sobre cómo compartir de manera más efectiva las pruebas, los tratamientos y las vacunas de manera equitativa. Sin embargo, el impacto de la pandemia en otros problemas de salud "también ha sido devastador" y, por ello, los Estados miembros debatirán también sobre cómo pueden detener el retroceso y recuperarse juntos.
En este contexto, Ghebreyesus aseguró que “la OMS trabajará para acelerar el progreso de las negociaciones en torno a un acuerdo pandémico, así como la financiación sostenible”.
Respecto a la erupción volcánica cerca de Tonga y al posterior tsunami, Ghebreyesus aseguró que “requieren una respuesta urgente”. “Con las telecomunicaciones caídas, la OMS está en Tonga ayudando a coordinar la respuesta canalizando información entre las agencias de la ONU, los socios humanitarios y el gobierno”, expuso.
Además, para finalizar, recordó que este es el mes de la concienciación sobre el cáncer de cuello uterino, por lo que le complace ver que se llevan a cabo acciones y actividades de promoción, como la realizada ayer por Serbia, que anunció que este año introduciría la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), el patógeno responsable del 99% de los cánceres de cuello uterino. De este modo, Serbia se unirá a los 116 países en todo el mundo que ya están vacunando contra este virus que causa cáncer.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2022
STH/clc