LA OIT PREVE QUE LAS MIGRACIONES DE TRABAJADORES AUMENTARAN "DE MANERA SUSTANCIAL" LOS PROXIMOS AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que los movimientos migratorios de trabajadores aumentarán "de manera sustancial" en los próximos años y la mayoría se dirigirán hacia los países ricos de Europa y del continente americano.
En unas declaraciones difundidas por la oficina de prensa de la OIT en España, Roger Böhning, alto funcionario de la orgaización encargado de asuntos relacionados con las migraciones, señala que las economías industrializadas no están dispuestas a aceptar a los emigrantes, aún cuando tengan necesidad urgente de mano de obra especializada.
Según Böhning, en la mayoría de los países desarrollados las restricciones a la entrada de emigrantes son ya más rígidas de lo que lo han sido jamás en el transcurso de este siglo. Los nuevos inmigrantes son sometidos a una reglamentación tan minuciosa que los que tienen un nivel bajo e educación y formación son rechazados.
Actualmente, el número de trabajadores migrantes se cifra en unos 25 millones, a los que hay que sumar otros 11 millones de personas que son considerados como refugiados. El problema estriba en que, en los próximos veinte años, la población de los países exportadores de mano de obra aumentará por lo menos un 50 por ciento.
Así, por ejemplo, Argelia, Egipto, Nigeria, México, Haití, la India e Indonesia verán agigantarse su población actual hasta pasar de alrdedor de 1.295 millones de personas en la actualidad a unos 2.010 millones en el año 2010.
En opinión de la OIT, "dado el actual nivel de desempleo en esos países y su ritmo de emigración, resulta evidente que en los próximos dos decenios serán miles más los que estarán golpeando a las puertas de los países industriales".
La OIT considera que "tratar de poner fin a la emigración, sea por el motivo que fuere, es probablemente una químera". Por esa razón, "considera necesario un esfuerzo internacioal para enfrentar este problema esencialmente humano, necesidad que se vuelve más urgente con cada año".
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1991