Religión
Las oficinas de abusos de la Iglesia recibieron 146 testimonios más en 2024
- Los obispos calculan que el número de víctimas notificado a la Iglesia superaría el millar

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Oficinas para la Protección de Menores de la Iglesia española acogió en 2024 un total de 146 nuevos testimonios de abusos, de los que 94 no tuvieron recorrido judicial, por fallecimiento del abusador o por la prescripción del delito.
Así lo indicó este viernes el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), César García Magán, en la rueda de prensa de balance de la 127 reunión de la Asamblea Plenaria que la CEE ha celebrado esta semana en Madrid y que se ha centrado, entre otros asuntos, en la definición de las líneas pastorales hasta 2030.
Según detalló el portavoz, esos datos son los que presentó a los prelados el servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas en el resumen de la actividad realizada en 2024.
El Episcopado entiende que los casos sin recorrido judicial “pueden tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan Priva", impulsado por la iglesia para tender a las víctimas de abusos sexuales en su ámbito. El resto tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.
El Episcopado entiende que los casos sin recorrido judicial “pueden tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan Priva, impulsado por la Iglesia para tender a las vícitimas de abusos sexuales en su ámbito. El resto tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.
MIL CASOS
García Magán precisó que los datos de la oficinas “pueden ser de nuevos victimarios o de otros que ya están recogidos”, y aunque no precisó la cifra concreta, apuntó a que ya habría más de mil casos de abusos contabilizados por la Iglesia. No obstante subrayó que las oficinas reciben casos “no sólo de victimarios que son sacerdotes o religiosos sino de otros contextos familiares o educativos”, aunque no concretó datos. Lo imporante, remarcó, son las víctimas, no una "guerra de cifras".
Respecto a la posible mediación del Defensor del Pueblo en los casos ya prescritos a la que se ha abierto el presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, concretó que esta propuesta ha sido “acogida” por el Gobierno. Los obispos también plantean que la oficina de Ángel Gabilondo también pueda recibir víctimas. “Estamos en proceso de negociación”, zanjó.
Asimismo, el secretario general también remarcó que la Iglesia ya está reparando a las víctimas cuando hay sentencia firme y que en los otros casos no judicializados o prescritos actúa por “obligación moral, sin obligación judicial”.
En paralelo, la CEE informó de que ha continuado la formación que impulsan estas oficinas para prevenir esa lacra y que se canaliza a través de las diócesis y congregaciones religiosas. En 2024 se formaron 225.000 personas: 130.000 niños y adolescentes; 43.000 profesores, 20.000 padres, 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre, etc.), 5.000 sacerdotes, 1.800 consagrados no sacerdotes y 800 seminaristas y consagrados en formación.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2025
AHP/gja/clc