LA OFERTA TELEVISIVA EN ESPAÑA HA CRECIDO DE 20.000 A 60.000 HORAS DESDE 1988

PAMPLONA
SERVIMEDIA

El ex director de programación de Tele 5, José Angel Cortés, señaló hoy en la Universidad de Navarra que la ferta televisiva en España ha crecido de 20.000 horas en 1988 a 60.000 en 1990.

Con éstas cifras, Cortés ilustró el actual panorama televisivo tras la aparición de las cadenas privadas, durante la clausura del segundo ciclo de Diplomatura de Producción y Programación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Información de Pamplona.

El fenómeno del cambio operado en España, donde se ha pasado del monopolio estatal a la pluralidad audiovisual, ha transformado a TVE, pero no la ha sustituido, seún Cortés.

"Mientras la técnica avanza de forma espectacular, los contenidos y fórmulas de programas tienden a caminar de forma menos rápida", apuntó Cortés, al tiempo que mostró su preocupación por la falta de planteamientos innovadores por parte de los responsables de programación.

A su juicio, las tendencias actuales buscan la sencillez en la oferta para que el espectador guarde una noción clara del esquema del canal elegido y así pueda convertirse en una audiencia fiel.

METAMORFOSIS DE LA POGRAMACION

En este sentido, llamó la atención sobre la metamorfosis que en nuestro país ha sufrido la franja horaria que los analistas denominan "day-time", que es todo el día a excepción de las horas de mayor audiencia (entre las ocho y las doce de la noche).

La proliferación de las telenovelas, el espectacular aumento de los concursos, la aparición de largometrajes en horarios donde nunca se habían emitido, la ampliación de la programación infantil son, en opinión de Cortés, algunas de las sorpesas del nuevo panorama televisivo.

Señaló que el descubrimiento de un amplio abanico de público potencial para la programación a partir de las doce de la noche, ha creado nuevos elementos, como los programas de debate y películas antológicas o de ensayo.

"Esa franja de programación", dijo Cortés, "también se brinda a la emisión de viejos telefilmes y sesiones eróticas, que contribuyen a fomentar la llamada 'televisión basura', que busca el máximo de espectadores con espacios de bajo coste".

Concluyó advirtiendo que las cadenas de televisión tendrán que desarrollar una intensa labor de promoción externa e interna para combatir el "zapping" o cambio indiscriminado de canales por parte del espectador.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 1991
J