OFENSIVA PARLAMENTARIA DE FELIPE GONZALEZ PARA INTENTAR QUE EL PSOE RECUPERE LA INICIATIVA

MADRID
SERVIMEDIA

Felipe González protagonizará durante el mes de marzo y primea quincena de abril una ofensiva parlamentaria con el fin de retomar para el PSOE la iniciativa política, que destacados socialistas creen perdida porque su mensaje no llega a la ciudadanía.

En estos círculos se pone de manifiesto que el partido transmite en este momento mala imagen, fundamentalmente por los efectos de la crisis económica -destacan el impacto que supone haber sobrepasado en 1992 la mítica cifra de tres millones de parados-, pero también por las trifulcas internas entre "renovadores" y"guerristas", y los sucesivos casos de corrupción.

De no celebrarse mañana o pasado un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar un plan de choque contra el paro y otros efectos de la crisis (especulación extendida durante toda la mañana y que una fuente del Ministerio del Portavoz consultada por Servimedia ha calificado de "rumor, por ahora"), ese plan será aprobado en el habitual Consejo de Ministros del próximo viernes.

El martes, 2 de marzo, González comparecerá en un Pleno extraordinaio del Congreso de los Diputados para explicar al país en qué consiste dicho plan. Ayer mismo, no obstante, en unas declaraciones difundidas por TVE el jefe del Ejecutivo ya dió algunas claves, diciendo lo que no va a hacer: no va a sacrificar la competitividad superando los límites de inflación y déficit público contenidos en el plan de convergencia, para crear una mejora ficticia de la economía y atraerse el favor sindical, y no va a sacar a la peseta del Sistema Monetario Europeo (SME) -"está fuera de tda duda", dijo-.

Este última afirmación, realizada horas después de que la peseta alcanzase el mínimo histórico respecto al marco alemán en los mercados cambiarios, se interpretaba esta mañana en círculos políticos y económicos como un aviso de que España no es Gran Bretaña e Italia, y, por lo tanto, no está dispuesta a abandonar el SME si no es expulsada por una nueva "tormenta monetaria" como la del pasado otoño.

Sí ha trascendido que el Gobierno está dispuesto a ampliar la duración de los contatos temporales para fomentar la creación de empleo (se pierden 2.000 puestos de trabajo diarios), así como el tope máximo de tres años que una persona puede estar contratada eventual en una empresa.

CAMBIOS EN EL CALENDARIO

La comparecencia de la próxima semana ha obligado al Congreso a retrasar el llamado "debate sobre el estado de la nación", para el cual se habían barajado diversos días de final de marzo y que ahora queda pospuesto hasta la primera quincena de abril. En su lugar, el 16 de marzo,González volverá a comparecer ante el Parlamento, esta vez en el Senado, para protagonizar el denominado "debate sobre el estado de las autonomías" (que a su vez estaba previsto celebrar el 10 de marzo).

Las tres comparencias del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE vienen acompañadas de unos más habituales contactos con los medios de comunicación, en casi todos los cuales admite que las elecciones serán en otoño, como tenía previsto, "si las circunstancias no aconsejan lo contrario". "Si el clima preelectoral se dispara", han explicado últimamente diversos miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE, "no se descarta el adelanto de los comicios porque puede frenar la toma de deciciones".

El ritmo de producción legislativa que González quiere imprimir al parlamento es frenético puesto que, desde ahora al verano, se van a aprobar un total de 50 leyes, algunas de las cuales son vitales en el funcionamiento del sistema: Ley de Huelga, Código Penal, Reforma Electoral, Arrendamientos rbanos, o Recursos Hidráulicos, Colegios Profesionales y Refugio y Asilo, entre otras.

Además, González ha comentado en privado su deseo de eliminar cualquier sombra de corruptela sobre el PSOE y va a proponer una legislación que obligue a los altos cargos de las administraciones públicas a declarar su patrimonio familiar.

(SERVIMEDIA)
23 Feb 1993
G