INMIGRACIÓN

LA OCU PIDE AL GOBIERNO QUE ACABE CON EL "OLIGOPOLIO" DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN ESPAÑA

-Es el único país en donde se paga por el establecimiento de llamada y por el periodo inicial de un minuto MADRID
SERVIMEDIA

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pidió hoy al Gobierno que termine con el "oligopolio" de las operadoras de telefonía móvil en España, ya que se trata del único país en el que los clientes pagan dos veces el coste fijo de una llamada desde un móvil: por un lado, el establecimiento de llamada y, por otro, el periodo inicial de un minuto.

La organización mostró hoy su indignación por estos hechos, ya que, según un informe de la Comisión Europea sobre la telefonía móvil con contrato, en el resto de los países europeos se paga sólo por uno de los dos conceptos o por ninguno.

Además, sólo en cinco países, además de España, se produce el redondeo a partir de ese periodo inicial.

La OCU entiende que esta situación es "inaceptable" y debe de "ser corregida de inmediato", porque "no es de recibo" que el ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, "se limite a confesar que espera que el precio de la telefonía móvil baje".

Además, criticó el abuso de poder de las tres operadoras que desarrollan su actividad en España (Telefónica, Vodafone y Amena) y la "pasividad" del Ejecutivo, que "no hace nada para racionalizar una situación que coloca el servicio telefónico español entre los más desproporcionados y opacos de la comparativa europea". TARIFAS TRANSPARENTES

A este respecto, los datos de la organización indican que los ciudadanos de Eslovaquia, Irlanda, Malta, Reino Unido y Francia (sólo con la compañía Orange) son los que tienen las tarifas más transparentes, ya que se pagan las llamadas en función de su duración en segundos, sin ningún coste fijo.

Por su parte, en Dinamarca, Italia y Holanda hay un coste fijo por establecer la llamada (entre 3 y 12 céntimos de euro) y se tarifica luego la llamada por segundos, sin redondeo.

En el resto de los países, no hay establecimiento de llamada, pero se factura un coste mínimo en el que se incluye, en la mayor parte de los casos, un período inicial en segundos.

En Austria, Eslovenia, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Portugal (con Vodafone), además del coste mínimo, se redondea luego por periodos de 15 ó 30 segundos.

Para la OCU, "la situación en España es insostenible", máxime cuando las tres compañías han declarado unos beneficios netos de más de 3.000 millones de euros en el ejercicio de 2004 y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) reconoce que "el mercado no es realmente competitivo" y"presenta características oligopolísticas", sin tomar medidas para cambiar la situación.

(SERVIMEDIA)
01 Ago 2005
L