LA OCU DENUNCIA DESIGUALDADES ENTRE LOS ESPAÑOLES A LA HORA DE ACCEDER A AYUDAS ORTOPEDICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció hoy "la importante discriminación, en función del lugar de residencia del paciente, a la hora de acceder a ayudas ortopédicas", según datos de un estudio realizado por esta organizacion y que publica la revista "OCU Salud" en su último número.
Según la OCU, la discriminación existente en España dependiendo del lugar dnde resida el paciente se debe a la diferente cobertura que otorgan las distintas comunidades autónomas.
A juicio de Fuensanta Alonso, técnica encargada del estudio, "además del catálogo de prestaciones ortoprotésicas de la Seguridad Social, existen otros tantos en aquellas comunidades autónomas que han decidido asumir competencias en materia de sanidad".
La Seguridad Social incluye dentro de su cobertura algunos accesorios ortopédicos, incluidos en el catálogo de prestaciones ortoprotésicas, done se establece si el material en cuestión está o no financiado. Además, cada una de las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de sanidad (Andalucía, Canarias, Cataluña, Valencia, Galicia, Navarra y País Vasco), que son las encargadas de gestionar las prestaciones en materia sanitaria, tienen un catálogo diferente, con lo cual todo depende del lugar donde se resida para acceder a las ayudas ortopédicas.
"Así", explicó Fuensanta Alonso, "si una persona necesita unos bastones o mletas de brazo, cuyo precio por unidad es de unas 1.100 pesetas (los de hierro) o 6.000 pesetas (de alumunio), si vive en Canarias, Navarra o alguna de las comunidades autónomas del territorio Insalud no recibirá ninguna ayuda de la Seguridad Social, mientras que si vive en Andalucía recibirá por cada bastón una cantidad que oscila entre 1.373 y 8.586 pesetas".
Ante esta situación, la OCU insta a las autoridades sanitarias a que se tomen en serio la tarea de implantar una cobertura más amplia, tanto e lo que se refiere a la cuantía de las ayudas como al sistema de cobertura.
Actualmente, según datos de la última Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías del Instituto Nacional de Estadística, en España hay más de 850.000 personas que necesitan temporalmente o de por vida de alguna ayuda para andar.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 1996
L