LA OCU ADVIERTE SOBRE LAS DIFERENCIAS EN LAS COMISIONES DE BANCOS Y CAJAS POR LAS OPERACIONES DE RENTA FIJA

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que la inversión en renta fija en España es "bastante rentable y segura", pero advierte de las grandes diferenias existentes en las comisiones que cobran los bancos y cajas intermediarios a través de los cuales se realizan las operaciones de renta fija.

Estas diferencias se recogen en un estudio elaborado por la OCU sobre las comisiones que cobran las distintas entidades gestoras en los diferentes tipos de renta fija (deuda pública, bonos de empresas privadas, pagarés, obligaciones y otros).

Por lo que se refiere a las operaciones de deuda pública, las comisiones que cobran los 21 bancos, cajas y sociedaes mediadoras del mercado de dinero analizados varían mucho. Así, comprar una letra del Tesoro puede tener una comisión cero si se adquiere a través de la sociedad mediadora Iberleader y de hasta 15.000 pesetas si se hace por el Banco Santander.

Si aumenta el número de letras del Tesoro que se desean comprar, la diferencia es todavía mayor, de manera que la comisión por comprar cinco letras oscilaría entre las cero pesetas de Iberleader y las 75.000 del Banco Santander.

En el caso de los bonos de Estado, la diferencia para un millón de pesetas a tres años va desde las 1.342 pesetas que cobra el Banco de España hasta las 22.000 del BBV. Si la inversión es de cinco millones, el Banco de España cobra una comisión de 6.710 pesetas, frente a las 110.000 del Santander.

Pero las comisiones no sólo las cobran las entidades intermediarias al comprar renta fija, sino también al venderla. En estas operaciones las diferencias son menores y la comisión por vender tanto letras del Tesoro como bonos del Estdo varía entre las cero pesetas que cuesta en BNP, Cajamadrid, Ibercaja e Iberdealer y las 7.500 del Banco Santander.

Los responsables de la OCU aconsejan a los usuarios que para operaciones de anotaciones en cuenta de deuda pública acudan al Banco de España y no a las entidades gestoras, ya que les saldrá mucho más barato.

LAS CAJAS, MAS BARATAS

Para los bonos de empresas privadas, que son lanzados por las empresas cuando necesitan financiación, la OCU recomienda suscribir emisiones que vayancotizar en bolsa, para poder venderlas cuando se necesite. También aconseja que la operación se realice a través de las cajas de ahorros, que, por lo general, son más baratas.

En el supuesto de una inversión de un millón de pesetas en estos bonos a tres años y a un 12,5 por ciento de interés, Cajamadrid es la más barata de las entidades estudiadas, al cobrar una comisión de 12.463 pesetas. Las de los bancos varían entre las 23.750 pesetas de Banesto, las 24.688 del BBV y las 27.225 del Banco Popular. Sobre los pagarés, la OCU resalta que para pequeñas cantidades de inversión no existe un mercado organizado, por lo que si los usuarios quieren informarse sobre la existencia de alguna emisión interesante deberán acudir a un intermediario (banco o sociedad de valores).

El estudio de la OCU se refiere también al aspecto fiscal de las inversiones en renta fija y recuerda que los intereses cobrados por cualquier título de renta fija se declaran como rendimiento del capital mobiliario, con lo que incementan la base imponible del declarante.

En el caso de las obligaciones, el estudio de la OCU asegura que las bonificadas que emiten las compañías eléctricas y concesionarias de autopistas tienen una rentabilidad bruta mayor que la de una obligación sin bonificación.

Finalmente, el informe se refiere a los fondos de inversión, de los que dice que son la competencia más directa a la renta fija. Según la OCU, aunque un Fondo de Inversión Mobiliario de renta fija obtenga, debido a las comisiones degestión y al impuesto de sociedades, aproximadamente un 1,5 por ciento menos de rentabilidad anual que un bono, es más beneficioso si la inversión se mantiene durante más de dos años.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 1992
NLV