Laboral
Octavio Granado, secretario de Estado con Zapatero y Sánchez, avisa de un “abuso creciente” de las bajas médicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de la Seguridad Social entre 2004 y 2011 y entre 2018 y 2020, Octavio Granado, defendió este jueves que “estamos en una situación en la que el uso de la prestación de incapacidad temporal se entremezcla de una manera preocupante con una evolución de indicadores de gasto, que hace presumible un abuso creciente".
Así lo manifestó el secretario de Estado de la Seguridad Social tanto con los gobiernos de Zapatero como en los primeros años de Pedro Sánchez en Moncloa, durante una jornada organizada por la mutua Umivale Activa, en colaboración con Sagardoy Abogados, para reflexionar sobre cómo han influido los cambios en la gestión de la incapacidad temporal (IT) en España.
Octavio Granado subrayó la importancia de tener una buena normativa para ayudar a ampliar los derechos de las personas "porque yo no renuncio a la defensa de la sostenibilidad del sistema".
Para Granado, la Incapacidad Temporal no puede ser una prestación refugio. "Estamos en una situación en la que el uso de la prestación de Incapacidad Temporal se entremezcla de una manera preocupante con una evolución de indicadores de gasto, que hace presumible un abuso creciente”, añadió.
Así, destacó que "todas las medidas que se pongan en marcha no exigen un acuerdo social y tampoco pueden suponer la negativa de la Administración a actuar regulando adecuadamente el problema, por entender que el abuso en la incapacidad temporal es una contraprestación de otros presuntos abusos en las relaciones laborales".
Por tanto, dijo que "deben adoptarse medidas cuanto antes y que, además, no estén sometidas a la derogación cuando se produzcan alternancias políticas, o imposibilidad práctica de desarrollarlas por la oposición de empleadores o empleados".
En esta línea, el ex secretario de Estado puso como ejemplo de medida "el establecimiento de prestaciones parciales en tiempo, que sean compatibles con el desarrollo de parte de la jornada, bien en momentos de recuperación, o incluso bien desde el inicio".
Granado también sostuvo que "ninguna medida tendría eficacia práctica si no somos capaces de generar una cultura que reconozca que el estado de salud y la capacidad de trabajar deben complementarse, y que generar condiciones y jornadas de trabajo que disminuyan la salud de los empleados es tan negativo como simular o exagerar trastornos de salud para escapar de estas condiciones y jornadas”.
Por otra parte, en la jornada también participó el catedrático de Psicología aplicada a la empresa de la Universidad de Valencia y miembro del equipo de investigación del estudio sobre los determinantes del absentismo laboral que están realizando Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), José Mª Peiró.
Una de las principales conclusiones del estudio es que en la comparativa internacional, España lidera el absentismo laboral por incapacidad temporal en Europa, con un coste del 1,4% del PIB, "¿Por qué estamos tan mal respecto a Europa y porqué empeoramos más?".
Otra de las conclusiones del estudio es el incremento constante de la incidencia desde 2014 y del absentismo, "en 2023 se registraron en España más de 450 procesos (bajas laborales) de incapacidad temporal por cada mil trabajadores, la máxima incidencia registrada en la última década". Y, además, es un dato que difiere en función del tipo de contingencia y de la entidad gestora: las mutuas o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Peiró también puso negro sobre blanco el incremento en todos los sectores y territorios sin excepción, pero con diferente intensidad, y el aumento notable de las bajas por incapacidad temporal en vigor que superan el año de duración, "procesos que se han duplicado en cinco años", reforzó.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2024
DMM/clc