OCHO AJEDRECISTAS CIEGOS SE ENFRENTARAN EN MALLORCA A MAESTROS DEL "RANKING" INTERNACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ocho componentes del equipo olímpico de ajedrez de invidentes se enfrentarán a varios maestros ajedrecistas de nivel internacional en un torneo cerrado que se celebrará en Mallorca entre los próxios 24 de octubre y 1 de noviembre.
José Martínez, Manuel Palacios, Delfín Burdío, Luis Manuel García, Juan José Pichel, Paco González, Joan Durbán y Jesús Ariste son los ocho campeones españoles de Elo (nivel) nacional que competirán con maestros de la talla de los búlgaros Topalov y Danairov o del gran maestro peruano Urday.
"Tenemos posibilidades de dar un gran salto cualitativo", explicó a Servimedia el entrenador olímpico de ajedrez para invidentes, Jesús García Palacios, "después de una trayctoria ascendente que no se ha detenido desde hace cuatro años".
El equipo olímpico español de ajedrez de invidentes ha progresado del duodécimo puesto obtenido en las Olimpiadas de 1988, al octavo de los mundiales de 1990 y al sexto en las Olimpiadas de 1992, celebradas el pasado abril en Palma de Mallorca.
Además, José Martínez y Manuel Palacios tienen posibilidades, según García Callejo, de pasar al Elo internacional a corto plazo (ésta es la categoría anterior a la de maestro y gran maestro). "Tenemos un equipo muy conjuntado", explicó Palacios, barcelonés de 24 años, "pero podemos llegar aún más lejos. Personalmente, estoy trabajando duro para alcanzar el Elo internacional".
IGUALDAD Y AMBICION
El ajedrez es uno de los pocos deportes que pueden practicarse con plena igualdad entre videntes y ciegos, gracias a la dura preparación que reciben los ajedrecistas invidentes en su formación como deportistas de élite.
En el tablero ciego (que se sitúa junto al oficial), las casillas ngras están ligeramente más levantadas que las blancas para que sean fácilmente reconocibles por las yemas de los dedos. Las piezas negras presentan además en su terminal una cabeza de clavo.
El jugador invidente recorre sin parar su tablero antes de cantar la jugada. Mientras toca sus piezas no se aplica la regla ajedrecística de "pieza tocada, pieza movida", ya que una vez que decide su estrategia la enuncia, para mover posteriormente la pieza en ambos tableros.
Los campeones con deficiencias viuales se enfrentan en los torneos nacionales a las "manías" de otros competidores. Durante la partida, el contrario debe cantar su jugada para que el ciego se percate de que ha movido pieza, petición que algunos ajedrecistas videntes son reacios a aceptar.
"El 90 por ciento de los jugadores de nivel", explicó García Callejo, "no tienen inconveniente en hacer este tipo de concesiones (que, por otra parte, están incluidas en el reglamento internacional), pero siempre hay quien crea problemas. Pese a tod, nuestos jugadores intentan integrarse cada vez más en la forma de jugar de un vidente".
JUGAR "A CIEGAS"
Al ajedrez se puede jugar a ciegas por razón de una minusvalía o por propia aceptación de los ajedrecistas videntes. Los grandes maestros gustan de jugar partidas "a ciegas" porque demuestran una gran capacidad de concentración y de estrategia.
Un enfrentamiento "a ciegas" consiste en jugar sin mirar al tablero, de forma que el jugador debe componer el tablero en su mente según las jugadasque canta su contrincante.
Según la revista especializada "Jaque", existe un lenguaje especial en esta modalidad que asocia frases, palabras y colores a estrategias prefijadas y conocidas de antemano por los jugadores. Así, "tablero 1 rojo", "tablero 2 llegada" o "tablero 3 tormenta del desierto" quieren decir, respectivamente, "apertura de una columna", "reacción central" y "ataque al enroque con sacrificio de una pieza".
Esta modalidad no será la que se practique en el encuentro internacional d Mallorca. Serán los ocho jugadores del equipo olímpico de invidentes y deficientes visuales los que luchen por "partida doble", contra sus contrincantes internacionales y contra sus propias limitaciones y por su continua superación.
(SERVIMEDIA)
14 Sep 1992
F